lunes, 4 de junio de 2012

Jorge Suarez Velez : Al borde del abismo

Al borde del abismo

Siempre he estado convencido de que lo mejor que podría pasarle a la humanidad es que haya una crisis económica que nos ponga al borde del abismo, para asustar a los políticos más allá de su incompetencia, miopía y egocentrismo, pero que no sea tan grave como para desestabilizar permanentemente a instituciones democráticas. Parece que finalmente nos estamos acercando a ese punto.

Pocas veces se han acumulado más malas noticias económicas en una misma semana. Como si se tratase de un coro que busca una nota en la cual todas las tesituras confluyen, noticias que provienen de sitios distantes parecen en unísono decir que la economía mundial se está deteniendo y que lo que enfrentamos no es una desaceleración cíclica normal, sino un severo atolladero que proviene de factores profundamente estructurales y que, por ende, permanecerán inmutables mientras no se resuelvan sus orígenes.

Empiezan a quedar atrás mitos risibles que iban desde el de la inquebrantable naturaleza de la unión monetaria europea, hasta el del imparable ímpetu con el que habrían de seguir creciendo en forma autosuficiente las economías de los llamados BRIC's -Brasil, Rusia, la India y China-, pasando por el inevitable dominio que éste último país habría de gozar dentro del orden económico mundial. Una a una, las economías de estos países se han ido deteniendo. En el caso de Rusia y Brasil, muestran estar peligrosamente expuestas a caídas en los precios de las materias primas que exportan, petróleo en el caso ruso y minerales en el caso brasileño. La economía de la India presenta su menor crecimiento en más de una década, mientras que la economía china se desacelera inexorablemente, a pesar del delicado momento político, previo a la XVIII Convención del Partido Comunista, en la cual pasará la estafeta de una generación a la siguiente.

 En una execrable caída de fichas de dominó, al frenarse el consumo de las frágiles economías europeas y estadounidense, caen las exportaciones chinas. Esa caída combinada con el principio del estallido de la colosal burbuja inmobiliaria china, provoca una menor demanda por petróleo y por materias primas industriales, y ésta afecta a países exportadores como Australia, Brasil, Chile, Rusia, etcétera. Entre los últimos días de mayo y los primeros de junio vimos una fuerte caída en precios del mineral de hierro, por ejemplo. Se dice que la caída en la demanda por este mineral, utilizado para la producción de acero, ha llevado a que los almacenes en puertos chinos, como Quingdao, estén totalmente repletos. Esto es una pésima noticia para empresas como la brasileña Vale do Rio Doce, o para la anglo-australiana Río Tinto.

El crecimiento de la economía estadounidense se queda por debajo de lo esperado para el primer trimestre al alcanzar apenas 1.9%, inferior a lo esperado, y las expectativas para el segundo se reducen de 2.5% a 2%, confirmando que ésta es la recuperación más tibia posterior a cualquier recesión después de la Segunda Guerra Mundial. No sólo repuntó el desempleo oficial, regresando a 8.2%, sino que la cifra más amplia de desempleo y subempleo, conocida como U-6, llega a 14.8%, a pesar de que la participación de la población en la fuerza laboral está en su menor nivel en décadas: 63.8%. Si estuviera en niveles promedio históricos, habría tres millones más de desempleados.

La bolsa estadounidense perdió lo que había ganado en el primer trimestre (9%) para estar flat en el año, quizá por ello se deterioraron los indicadores de confianza del consumidor, y las ventas de casas nuevamente retrocedieron. Los mercados emergentes, sin embargo, cayeron aún más (12%), mostrando el peor mayo desde la crisis asiática de 1998.

Los ojos del mundo están puestos en el abismo griego. Viene la siguiente ronda de la elección Griega el 17 de junio, para definir si la izquierda o la derecha logran, finalmente, formar una coalición. Sucesivas encuestas muestran que si bien los griegos no quieren salir de la eurozona, tampoco quieren someterse al brutal plan de austeridad propuesto, cuando el desempleo rebasa ya 21%. En un juego perverso y potencialmente muy peligroso, la izquierda asegura que la Sra. Merkel está blofeando al amenazar con correrlos de la eurozona si no cumplen lo ofrecido por el gobierno previo para recibir el paquete de ayuda económica. Syriza, el partido de izquierda que sorprendió al quedar en segundo lugar en la última elección, promete cancelar 11 mil millones de euros de recortes presupuestales previamente acordados, suspender el pago de intereses sobre la deuda, revertir reformas laborales y aumentarle impuestos a los ricos. El partido incluso propone recontratar a cien mil burócratas, nacionalizar bancos y suspender el programa de privatizaciones. ¿Está un panorama así más allá del abismo?

El desempleo en toda Europa alcanza 11%, con España (24%) y Grecia en la parte superior de la tabla, y Austria y Holanda prácticamente en pleno empleo (poco más de 3% de desempleo). Sin embargo, las perspectivas de una salida griega desordenada son alarmantes. Mientras se define el panorama político, los griegos sacan dinero de sus bancos, y portugueses y españoles siguen su ejemplo. Ante la incertidumbre del euro, salen recursos de éste para refugiarse en el dólar, y lo que prevalece en euros demanda bonos del tesoro alemán, los cuales prácticamente pagan nada mientras un bono del tesoro español a diez años paga casi 7%.

El bono del tesoro estadounidense a diez años, por primera vez en la historia, paga una tasa inferior a 1.5%, por debajo de la tasa de inflación, mostrando que en este momento la preocupación está en preservar capital, aunque sea garantizando el deterioro del poder adquisitivo de éste.

En forma independiente, casi todos los bancos centrales del mundo están inyectando liquidez no sólo para reanimar a sus economías, sino también en una búsqueda desesperada por reanimar el apetito por riesgo. Quizá si no se le paga a quienes tienen bonos, éstos buscarán consumir con ese dinero, o quizá se aventuren a invertir en negocios o, al menos, en acciones. Sin embargo, en países desarrollados con poblaciones envejeciendo, un panorama de tasas cercanas a cero lleva a que infinidad de rentistas retirados, o quienes están prontos a serlo, moderan su consumo ante la expectativa de que recibirán menos por su ahorro.

Se espera que la Reserva Federal anuncie en los próximos días un tercer programa de relajamiento cuantitativo (QE3), y se anticipan anuncios similares del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra. En mi opinión, sin embargo, este tipo de paliativo es cada vez menos efectivo. Después de tres años de tasas cercanas a cero, los mercados reaccionan como quien le hecha papel periódico a la chimenea, con un flamazo efímero. La gente se empieza a preocupar al ver cómo siguen creciendo los ya colosales balances de los bancos centrales, como un desesperado médico que colma de medicamentos a un grave enfermo que no logra reaccionar al tratamiento. Esa preocupación se traduce en inmovilidad, dejando de consumir a nivel de los individuos y familias, y dejando de contratar e invertir a nivel de las empresas.

Por si no bastara con todo lo anterior, la economía estadounidense enfrenta el llamado "fiscal cliff", a este abismo fiscal se llega si el legislativo de ese país no logra ponerse de acuerdo en medidas para balancear fiscalmente a la economía. Esta situación llevaría a recortes automáticos en gastos del gobierno y a incrementos automáticos en impuestos que, combinados, le restarían más de dos puntos porcentuales de crecimiento económico a la economía. Evidentemente, a nadie le conviene que eso ocurra, pero ya estamos a principios de junio y nadie intenta poner algún acuerdo sobre la mesa, lo cual pone muy nerviosos a los mercados.

El abismo está tan presente que empieza a ser posible tener un poco (repito: poco) de optimismo. Las amenazas sobre la economía mundial son tan graves y evidentes que empieza a ser imposible hacerse de la vista gorda. Ni siquiera es posible hacerlo en medio de ambientes claramente electorales en decenas de países.

En el caso europeo, que es el riesgo más inminente, se empiezan a barajar soluciones realistas, aunque complejas y dolorosas. Dos que se repiten con insistencia son el rescate conjunto de todos los bancos de la eurozona (y la instauración de un seguro que proteja a quienes depositan su ahorro en los bancos de la región), y la emisión de un "eurobono". La primera medida haría que ya no haya bancos españoles o alemanes, sino simplemente europeos, terminaría de tajo con la incertidumbre sobre la salud de la banca, desmotivando corridas contra los bancos más débiles y transferencias de recursos de los países más golpeados, como Grecia o España, a los más fuertes, como Alemania; y la segunda reduciría de tajo las estratosféricas tasas de interés que países como Italia y España están pagando por su deuda. En estos niveles de tasa, ambos países son, sin duda, inviables.

Las medidas serían lógicas, pero requieren del apoyo alemán. Éste será extremadamente difícil de lograr porque implican que Alemania asuma contingencias financieras de otros países, lo cual está prohibido por su constitución. En un momento de riesgo extremo, el mayor problema, en mi opinión, está en la inevitable demora que provendría de la probabilidad de que las cortes alemanas exigirían no sólo que el Bundestag (el legislativo) aprobara la medida, sino que fuese ratificado por un referéndum nacional.

El tamaño del rescate necesario parece crecer todos los días. Se estima que los bancos españoles, por ejemplo, requieren entre 60 y 80 mil millones de euros de capital adicional. El nivel de cartera vencida de éstos asciende a 8.4% de la cartera total, 30% más de lo que era hace menos de un año, y aún falta reconocer mucho más. (Le recomiendo un libro que explica por qué iba a ocurrir exactamente esto).

Desde la óptica alemana, países como Grecia o España tienen que aprovechar verse al borde del abismo para hacer reformas estructurales que serían políticamente impensables en momentos estables. Sólo estarán dispuestos a aumentar edades de retiro, reducir subsidios gubernamentales, combatir la evasión fiscal y flexibilizar sus mercados laborales, entre otras medidas, si sienten que esa es su única alternativa para evitar que sus economías se colapsen.

La proximidad del abismo nos debe dar esperanza. Pero jugar con el abismo es peligroso porque siempre es posible que el cálculo falle y que resulte que la orilla estaba mucho más cerca de lo que pensábamos.


Jorge Suárez Vélez
Junio 4, 2012

2 comentarios:

  1. Cual es el libro que recomendas?, Es evidente que el sistema funcionó bien un tiempo cuando me refieron al sistema es el capitalismo obvio, 1930 pero que locura que este sistema dure 82 años más, con parches acomodando tasas de interes, inventado nuevas monedas, refugiandose en metales y cuantas pero cuantas cosas mas, creo tener la respuesta pero en un cuento de adas se implementaria, mientras tanto se va a seguir intentando rescatar esto que se le llama el gran sistema capitalista "FOR EVER", me gusto mucho lo que lei, Saludos.
    Lucas

    ResponderBorrar
  2. Hola a todos: Si me permiten publicar algunas simples preguntas a modo de reflexion.
    - Cual es la idea, crear una "corrida", lo cual es habitual que el mercado de valores se mueva con "estos rumores" y muchos pierden y pocos gana, los mismos de siempre..??
    - Si cada uno se dedicara a ordenar su "propia casa" y no fijarse que le pasa a "las otras casas", no seria mejor...?
    - No es hora ya de que, como seres pensantes, que se supone que es el hombre, dejemos de hablar de un sistema "capitalista, o no" y se IMPLEMENTE UN SISTEMA LOGICO QUE FUNCIONE(pude ser un intermiedio, ya que se necesita capital y trabajo para producir algo)...?
    - Por que en los sistemas de gobierno no existe un control y castigo a los funcionarios, similar a los que se aplican a los profesinales por "practica errada/mala practica"; simple y directo..?
    - No es "curioso" todo esto, y no sera que algunos pocos ya se "gastaron lo ajeno" y ahora quieren blanquear con el famosa tema "de la crisis"; que puede aplicarse a lo regional y lo mundial..?
    - Repito por las dudas, segun mi punto de vista es muy importante responderse al pregunta previa de: Por que "pagar los plataos rotos de otras casas"..? Llamese "nuevo orden"/globalizacion, etc. Gracias

    ResponderBorrar