martes, 21 de agosto de 2012
Jorge Suárez Vélez : El Destino Nos Alcanzó
Es posible que estemos a semanas de que se defina qué curso tomará
la crisis europea. Cada vez parece más claro que las alternativas son tres. La
primera es mantener la eurozona tal y como está hoy, la segunda es expulsar
inmediatamente a Grecia de la zona euro, y la tercera es hacer una amputación
mayor que incluya a todos los países que ya recibieron rescates: Grecia,
Portugal, Irlanda, Chipre y España.
Dada la injustificable demora adoptando soluciones de fondo, la
situación se ha seguido deteriorando. Por ello, a estas alturas, cualquiera de
las soluciones requiere de dos elementos para ser viable: una mutualización de
la deuda emitida por países de la eurozona, y una unión bancaria.
El primer elemento se refiere a la necesidad de que los países
centrales (Alemania, Francia, Austria, Holanda, Finlandia) avalen la deuda
emitida por los de la periferia (Italia, España, Portugal, Grecia, Irlanda,
Chipre). Esto requiere de cambios sustanciales en el marco legal original de
Maastricht, que prohibía que un estado asumiera contingencias originadas por
otro, y también requeriría de cambios a la constitución alemana. Ambos procesos
son todo menos automáticos. Los primeros significan incontables horas de
discusión y análisis para reescribir las reglas (¿se imagina poner de acuerdo a
abogados que asesoren a los 17 países de la eurozona?, duele la cabeza de sólo
imaginarlo); la segunda implicaría quizá no sólo que el Bundestag (el
legislativo alemán) vote a favor del cambio, sino que es incluso posible que la
suprema corte exija un referéndum nacional.
El objetivo de la mutualización sería que, dado un aval alemán, el
costo de financiamiento de los países de la periferia se reduciría
sustancialmente, haciendo que sea sostenible el pagar el financiamiento de la
enorme deuda. Aunque, eso también implicaría que aumente el privilegiado costo
que paga Alemania (en momentos críticos, un bono alemán a 10 años paga alrededor
de 1.15%, mientras que un bono similar italiano o español paga más de 7%). De
hecho, las calificadoras de riesgo crediticio ya le advirtieron a los teutones
que tomar contingencias de terceros provocará la pérdida de su calificación
triple A. La revista The Economist estima que la convergencia le costaría
a Alemania alrededor de 15 mil millones de euros al año, al tener que pagar más
por su deuda.
La unión bancaria buscaría que desaparezca de una vez por todas el
fantasma de una posible corrida contra los bancos europeos. El nerviosismo
proviene de dos riesgos, primero de la posibilidad de que bancos en la periferia
quiebren, conforme individuos y empresas dejan de pagar sus adeudos, como
consecuencia de una recesión que se agudiza; segundo, de que si Grecia, por
ejemplo, deja la eurozona, eso fuerce a una especie de "corralito", en el que
depósitos en bancos griegos sean convertidos arbitrariamente de euros a dracmas.
Ante ese riesgo, muchos ahorradores optan por sacar esos euros y guardarlos bajo
el colchón, o depositarlos en bancos alemanes.
Hace ya un par de años escribí en mi blog que el principal problema
que enfrentaría Europa era el político (Es la política, estúpido,
publicado en Diario de la Crisis en Letras Libres). En la medida
en que se le impusiera austeridad a países de la periferia ya azotados por
desempleo, reducciones en el gasto público (más aún en países con grandes
estados benefactores), contracción de sus economías y caídas nominales de
salarios, los votantes reaccionarían contra sus gobernantes. Igualmente, los
electores en los países centrales empezarían a protestar al ver que sus propias
economías empezaran a mostrar los efectos de sucesivas recesiones, y rechazarían
las demandas de seguir aportando recursos para rescatar a países periféricos,
caóticos y haraganes, desde su perspectiva. Ambos escenarios se han dado, y como
era lógico esperar, se han traducido en caídas de gobiernos y ascensos de nuevos
dirigentes que son una opción muy diferente, como en el caso de Hollande en
Francia (con el mayor apoyo que haya tenido cualquier gobierno en la Quinta
República); o demasiado igual, como la coalición griega compuesta por los mismos
partidos que provocaron la debacle, pero que por lo mismo tiene un mandato muy
frágil.
El malestar de los electores en los países centrales se empieza a
acentuar debido a que la eurozona vive su segunda recesión en tres años. Alarma
que el tercer país que más contracción mostró en el segundo trimestre -después
de Grecia y Portugal- fue Finlandia, cuya economía se contrajo 1% (relativo al
primer trimestre) como consecuencia de la critica situación en la industria del
papel y de los problemas de Nokia. Alemania creció 0.3% (un poco más de
lo que se esperaba, porque la caída del euro ayudó a sus exportaciones hacia
Estados Unidos), pero es claro el deterioro en el ambiente económico que
presagia una situación más recesiva. Holanda, otro país "central" creció 0.2% y
Francia estuvo "flat", subrayando que están ya muy cerca de cruzar esa frontera
que separa a países que son parte de la solución de aquellos parte del
problema.
Y es precisamente la condición de los países centrales lo que
reduce aún más el margen de acción europeo. En su número de agosto 11-17, la
revista The Economist expresó una opinión que me sorprendió, viniendo de
la publicación más respetada en materia económica del mundo: la única
alternativa que garantiza la supervivencia del euro es la amputación masiva de
los cinco países que ya recibieron rescates. Eso, de hecho, hace sentido. La
revista estima que ésta costaría €1.15 billones de euros (millones de millones), de los cuales
estiman que Alemania pagaría €500 mil millones, 20% de su PIB. A juicio de la revista, las
economías de España, Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre no van a lograr
recuperar competitividad internacional sin una devaluación. Estoy de acuerdo. No
sólo están persiguiendo una meta que se les sigue moviendo, conforme tratan de
mejorar su situación fiscal, pero la recaudación se contrae como consecuencia de
que la propia economía se está haciendo más chica, sino que además es obvio que
muchos grupos afectados se defienden como gato boca arriba para evitar que se
les quiten recursos (en estados que llevan décadas afectados por estructuras
clientelares).
Los países en esa lista tienen algo en común. En todos los casos la
diferencia entre sus activos externos y su deuda externa excede 80% del PIB.
Italia se salva de la lista primero porque esa diferencia es sólo 21% (pues, a
pesar de su alto endeudamiento, una parte importante de éste se financia
localmente con los grandes fondos de pensiones italianos), y segundo porque
sería inconcebible una eurozona sin Italia y sin Francia.
Claramente, algo que invita a contemplar tan radical solución es lo
cerca que se encuentra Francia de volverse un problema. De hacerlo, quizá eso
sea el catalizador para el colapso total, y desaparición, del euro. En cierta
forma, la amputación masiva permitiría una eurozona más compacta, más homogénea,
y con suficientes recursos para blindar a Italia, Francia y otros países
potencialmente en problemas como Bélgica. Es la opción de pagar un costo hoy
cuantificable, versus asumir el riesgo de que el costo de preservar totalmente
la integridad del euro exceda a los recursos de los países del centro y a la
voluntad de sus habitantes de desembolsarlos.
La razón por la cual estamos a semanas de saber qué nos depara el
destino es la reciente visita a Grecia de funcionarios de la Troika
(FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) para evaluar los avances
que ha hecho este país para honrar los compromisos que hizo al recibir el
paquete de ayuda pasado. De la decisión dependerla el otorgamiento del siguiente
desembolso, por €31,500
millones de euros, que Grecia necesita para recapitalizar a sus bancos y para
pagar intereses devengados por lo que ya deben.
Claramente, Grecia está muy rezagada en cuanto a sus compromisos
previos. Si bien cumplieron reduciendo 22% el salario mínimo, a estas alturas se
suponía que ya habrían despedido a 100 mil burócratas, y que el programa de
privatizaciones iría viento en popa con el objetivo de generar €3 mil millones de euros de ingresos para
el gobierno (y detener el sangrado de paraestatales que pierden dinero). No se
ha despedido a burócratas, ante la reciente crisis política y la necesidad de
repetir las elecciones al no poder formar una coalición después de las primeras.
Ahora dicen que sólo lograrán €300 millones de euros por las privatizaciones, debido a que éstas
han enfrentado problemas serios como, por ejemplo, el hecho de que cuando ya
entrevistaban bancos de inversión para organizar la venta del aeropuerto de
Atenas, se dieron cuenta de que el título propiedad de éste no aparece (!), lo
cual imposibilita la venta. Otro ejemplo que hace difícil convencer a los
alemanes de que den más dinero, es el hecho de que tampoco han logrado el
compromiso de aumentar la recaudación fiscal. Uno de los intentos más
significativos provenía de la recolección de impuestos prediales, los cuales
existen, pero nadie paga. Para forzar el pago, optaron por incluirlos en el
recibo de la luz. La gente, entonces, dejó de pagar la luz. Cuando la compañía
que provee energía eléctrica decidió interrumpir el suministro, la gente
recurrió a las cortes para protestar, y éstas fallaron a su favor. Esto llevó a
que quienes previamente pagaban dejaran de hacerlo, lo cual llevó a la compañía
al borde de la quiebra, sin recursos para importar combustible para generar
energía. Después de eso, ante la posibilidad de que fallara el abasto antes del
verano -temporada alta para el turismo- el gobierno tuvo que intervenir
inyectando recursos.
Los griegos han propuesto que la meta de reducir el déficit en
€11,500 millones entre 2013
y 2014 sea suavizada, dejándolos hacerlo en cuatro años en vez de dos. Eso,
dicen, les permitiría crecer más y requerir de menos ayuda. Ciertamente, si los
corren de la eurozona, se generaría una crisis interna de proporciones
inmedibles. Dado que mucha de la deuda externa fue contraída por empresas
privadas, algunas todavía rentables, la masiva devaluación del nuevo dracma las
forzaría a un default, y la simple amenaza de que ese escenario ocurra está
haciendo que se frene en seco la posible inversión extranjera, y que las líneas
de crédito comercial para el funcionamiento normal de la economía se hayan
detenido por completo, lo cual acentúa la crisis.
Aunque la Troika decida dar el siguiente desembolso, existe
la posibilidad de que el Bundestag alemán lo rechace. Además de que no
han llegado a las metas prometidas, es enteramente posible que habrá una crisis
política en Grecia en los próximos meses, conforme el gobierno tenga que
insistir en imponer medidas de austeridad. Dos de los tres partidos en la
coalición, están teniendo deserciones y empiezan a no tener cómo apoyar la
austeridad. Hay que ver, también, que dos tercios del déficit público provienen
del inflado pago de pensiones a burócratas. Sin éstas, sin embargo, sería
imposible que sobrevivan miles de familias severamente afectadas por 24% de
desempleo y por la drástica reducción de salarios.
Dado el pésimo récord de los políticos europeos y, siendo justos,
dado el mínimo campo de maniobra que tienen debido a la situación política
interna en sus países, creo que optarán por sí correr a Grecia, lo cual sería
extremadamente popular entre electores alemanes, holandeses, y de otros países
centrales. Esto abrirá la caja de Pandora, mostrando que la eurozona no es a
prueba de balas, y generando enorme presión sobre el costo de la deuda italiana,
española, y de otros países. Lo lógico sería acompañar la medida con el anuncio
de mutualización o unión bancaria, pero la exigencia alemana de que, para
hacerlo, tiene que haber también una unión fiscal, complica mucho las
cosas.
La lógica alemana es que la única manera de justificar ante sus
electores un nuevo desembolso es si tienen algún control sobre los presupuestos
y la recaudación fiscal de Grecia y de otros países que reciban nuevos rescates
(es cada vez más claro que España necesita ya de un rescate a nivel gobierno,
después de los €100 mil
millones que recibieron para recapitalizar bancos). Es interesante observar que
uno de los primeros en protestar la posibilidad de esa "pérdida de soberanía" es
el propio Hollande, quien además presiona a Alemania para que si desembolsen los
recursos que la periferia necesita. Una vez más, Francia es cada vez más parte
del problema. Igualmente, para que se dé una unión bancaria los alemanes exigen
dotar al Banco Central Europeo con los poderes suficientes para poder hacer una
supervisión efectiva de los bancos comerciales de toda la eurozona.
Por si toda esta complejidad no fuese suficiente, el principal
interesado en preservar el status quo es el presidente Obama. Cualquier
deterioro de la crisis europea antes de las elecciones presidenciales
estadounidenses que se celebrarán el primer martes de noviembre, más o menos
garantiza su derrota. En medio de una elección cerrada, el talón de Aquiles del
presidente es la incapacidad que ha tenido su gobierno para cumplir sus promesas
de "estímulo".
El otro gran perdedor potencial si se recrudece la crisis europea
es China. Las exportaciones chinas a Europa se han desplomado en un momento en
el que el crecimiento ha caído y la burbuja inmobiliaria empieza a reventar.
Europa podría ser una inoportuna gota que derrame ese vaso. Como consecuencia de
China, podríamos ver precios de materias primas industriales a la baja,
afectando aún más a países como Brasil (que anunció un programa de estímulo de
emergencia por $66 mil millones de dólares).
En forma irónica, a pesar del costo a Obama, creo que una crisis
europea podría ser el catalizador que fuerce a los políticos estadounidenses a
interrumpir juegos absurdos y empezar a tomar su propia situación en serio, a
pesar del momento político, ante la amenaza de un colapso mucho mayor. Como he
dicho antes, sigo pensando que Estados Unidos probará ser un país infinitamente
más viable que Europa, debido a su infinitamente mejor situación demográfica
(gracias a la migración), a su enorme capacidad para formar y atraer capital
humano, a su potencial para lograr autosuficiencia energética y al peso que
Silicon Valley tendrá en el proceso de digitalización de las manufacturas
que está ocurriendo. A corto plazo, el gran riesgo estadounidense proviene del
estancamiento político originado por la extrema polarización del electorado, una
mayor crisis europea podría destrabarlo.
El tiempo se agotó. El destino nos ha alcanzado y veremos quienes
tienen los tamaños para hacer lo que hay que hacer, aunque al hacerlo pierdan su
puesto. Como dijo el senador Alan Simpson en una reunión en la que tuve la
oportunidad de estar, "cualquier congresista que no esté dispuesto a hacer lo
que es bueno para el país, por miedo a no ser reelecto, no merece el honor de
ser congresista". No podría estar más de acuerdo. La historia, en raras
ocasiones, les da a los líderes oportunidades para trascender mucho más allá de
los diarios, en los libros de historia. Ésta es una de ellas.
Jorge Suárez Vélez
Agosto 16, 2012
viernes, 10 de agosto de 2012
AGRO Agrometal : Canal Bajista pero por Encima de 2.80 Pesos se Pone Interesante
El gráfico de Agrometal nos muestra como viene moviéndose dentro de un prolijo canal bajista anaranjado.
En 2.80 pesos se aprecia una resistencia indicada con color azul que es clave para saber si tiene una reacción alcista posterior.
En caso de cerrar por encima de ese valor con aumento de volumen respecto de la jornada previa podría ir a buscar en principio el nivel de rebote técnico a través de la proyección al 61.8% de Fibonacci en la resistencia negra de 3.45 pesos.
Por encima de ese nivel dejaría de ser rebote técnico e iría nuevamente a buscar el techo del canal entre los 4.15 y 4.20 pesos.
jueves, 9 de agosto de 2012
BMA Banco Macro : Los 9 Pesos son Claves para una Salida Alcista
El gráfico en compresión semanal del Banco Macro nos muestra como el nivel de 9 pesos indicado con color azul es clave para saber si va a tener una salida alcista, dado que esa línea fue utilizada como soporte y resistencia en varias oportunidades en el largo plazo.
Además, se aprecia un canal bajista anaranjado desde el mes de Diciembre de 2010 y si comienza a quedar por encima de los 9 pesos quebraría al alza dicha figura.
Caso contrario, seguirá navegando dentro del canal bajista anaranjado buscando nuevos mínimos.
Por último, se aprecia una divergencia positiva respecto al indicador MACD, lo cual puede advertirnos que desde el mes de Octubre de 2011 se haya estado formando una zona de acumulación de acciones con aumento de volumen que puede transformarse en un cambio de tendencia posterior.
miércoles, 8 de agosto de 2012
GLD Oro (ETF) : Entre un Canal Bajista Verde y un Triángulo Descendente Negro
El gráfico de GLD, el ETF (fondo cotizado) del Oro nos muestra como desde el mes de Setiembre del año pasado se viene moviendo dentro de dos figuras chartistas: un canal descendente verde y un triángulo descendente negro.
El triángulo descendente suele quebrar su lado recto, es decir, normalmente tendría que ir a quebrar el piso de 148 dólares para ir a buscar luego la proyección de su base en 111 dólares. Sin embargo, hay que esperar que salga de la figura para tomar una acción al respecto.
En lo inmediato, la resistencia anaranjada en 158 dólares para ser la resistencia más fuerte dado que fue soporte primero y ahora es resistencia.
Por lo tanto, un cierre por encima de 158 dólares podría llevarlo a buscar nuevamente la hipotenusa del triángulo en 165 dólares.
martes, 7 de agosto de 2012
BIP Brookfield : Falta un poco para Completar el Objetivo del Piso Redondeado
El gráfico de Brookfield nos muestra en toda su historia un piso redondeado quebrado al alza en 22 dólares.
Si proyectamos la amplitud de dicha figura nos da un objetivo de suba para el largo plazo en 38 dólares (indicado con color naranja).
Al cierre del día 7 de Agosto vemos un quiebre del máximo anterior (en lila) triplicando el volumen y por lo tanto podríamos alcanzar ese objetivo entre el corto y el mediano plazo.
MIRG Mirgor : Divergencia Alcista a la Espera de una Reacción Alcista
El gráfico de Mirgor nos muestra como desde mediados del mes de Abril de este año se viene produciendo una divergencia alcista respecto del indicador MACD.
Asimismo, parece estar moviéndose además en forma de cuña descendente y lo que esperamos es que pueda quebrar los máximos anteriores de 53 y 55.40 pesos para poder comenzar a invertir las medias móviles que utiliza Alexander Elder (de 13 y 22 ruedas exponencial, en rojo y azul respectivamente).
Para más suba deberíamos ver un aumento en el volumen cada vez que cierra por encima de un máximo anterior, sino hay que ser cautos ya que podría transformarse en un movimiento lateral o bien una pausa para una baja posterior.
lunes, 6 de agosto de 2012
Curva de Rendimientos de Bonos Argentinos
Aclaraciones:
La curva de rendimientos relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).
Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largos tienen mayor rendimiento. Los bonos en dólares (en verde) está dentro de esta categoría.
Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento.
Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro
Por lo tanto y según esta forma de valuar los bonos, los más atractivos en dólares son el RO15 y en menor medida el AA17 y el GJ17.
Nota: La información es suministrada por el IAMC
domingo, 5 de agosto de 2012
RO15 Bono Boden 2015 en U$S
El gráfico en compresión semanal del bono argentino RO15 Boden 2015 nos muestra como viene moviéndose dentro de un canal alcista azul desde el mes de Abril del año 2009.
En las últimas tres semanas fue pegándose al techo de dicho canal y por otra parte ha quebrado al alza el techo de un canal interno con mayor pendiente indicado con color naranja y cuyo objetivo de suba se encuentra en 609.50-610 pesos.
Si tenemos una corrección antes de alcanzar dicho nivel tendría como primer soporte el techo del canal anaranjado entre 547.50 y 549 pesos y si lo que manda es el canal azul iría a buscar su piso en torno a los 500 pesos.
Por otra parte, si quiebra al alza el techo del canal azul con un volumen superior a la de la jornada previa podría desdoblar su ampitud hasta un objetivo de 710-712 pesos.
sábado, 4 de agosto de 2012
Maíz: Objetivo de Mediano Plazo Cumplido
El gráfico en compresión semanal del Maíz para el mercado de Chicago nos muestra como desde fines del mes de Mayo venía moviéndose con tendencia bajista dentro de un canal descendente negro.
Un año después se quiebra al alza el techo del mencionado canal, habilitando un objetivo de suba de 824 dólares producto de desdoblar al alza la amplitud del canal, que es donde se encuentra frenado actualmente (ver resistencia indicada con color rojo).
El mismo gráfico pero en compresión mensual nos da una visión de largo plazo:
Aquí y hasta el momento se aprecia una figura de tasa con asa donde en el mes de Julio de este año se quebró al alza dicha figura (en rojo) y dependiendo si puede cerrar el mes por encima de ella (752 dólares aproximadamente) podría habilitar desdoblar la figura hasta alcanzar los 1214 dólares.
En el corto plazo observamos en el gráfico en compresión diaria una zona de pausa con forma de triángulo simétrico negro. Dependiendo de que cateto rompa es la tendencia que debemos seguir (cierre al alza por encima de 825 dólares o cierre a la baja por debajo de 782 dólares).
Las opiniones vertidas en los análisis tienen por objeto promover el análisis técnico como herramienta de estudio y no constituye bajo ningún concepto una invitación a la inversión a partir de los mismos.
La reproducción de los análisis está permitida siempre y cuando se mencione la fuente y un link al sitio o análisis de referencia.