jueves, 13 de diciembre de 2012
Indice S&P500 : Cuña Ascendente, Quiebre, Pullback y ....
El gráfico del índice S&P500 (Standard & Poor's 500) de la bolsa de los Estados Unidos nos muestra como luego de quebrar a la baja el cateto inferior de una cuña ascendente anaranjada volvió a utilizar dicha línea pero a modo de resistencia en un retroceso técnico conocido como pullback.
Si a partir de aquí comienza nuevamente la caída es la confirmación del cambio de tendencia y por lo tanto tendríamos para los próximos meses caídas prolongadas.
En cambio, si cierra por encima de 1450 puntos desarmaría la figura y podría ser una confirmación de la tendencia alcista previa.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Plata : Hacia el Objetivo de 44.16 dólares
El gráfico del futuro de la Plata en compresión semanal nos muestra como luego de quebrar al alza el techo de un canal bajista negro quedó atascado dentro de un canal rectangular anaranjado entre 26.05 y 35.65 dólares.
Sin embargo, proyectando la amplitud del canal negro por el punto de quiebre nos permite proyectar un objetivo de suba hasta el máximo de 44.16 dólares y si desdoblamos al alza el canal rectangular anaranjado nos da un objetivo entre 44 y 45 dólares.
Mientras tanto, vemos que luego de apoyarse en la banda central de Bollinger tuvo un movimiento ascendente.
Soja : Quiebre a la Baja y Situación Comprometida de Mediano Plazo
El gráfico del futuro de la Soja nos muestra en compresión semanal (cada vela representa una semana) un quiebre decisivo de la línea de tendencia alcista azul que arranca en el mes de Diciembre de 2011.
Dicho quiebre está siendo soportado por el momento por la importante zona de soporte anaranjada entre 1436 y 1496 dólares por bushel (equivalente a 527.58 y 549.63 dólares por tonelada métrica).
Por lo tanto, un cierre semanal por debajo de los 1436 dólares por bushel implicaría una aceleración a la baja, el gráfico se iría pegando a la banda inferior de Bollinger (en violeta) yendo a buscar los soportes que se encuentran en 1317.50, 1270 y 1094.25 dólares por bushel (equivalente a 484.05, 466.59 y 402.02 dólares por tonelada métrica).
Por otra parte, se aprecia como desde la caída del máximo de 1794.75 viene utilizando la resistencia dinámica bajista verde como punto de rebote.
Finalmente, sólo un cierre semanal por encima del máximo de 1574.75 (578.56 dólares por tonelada métrica) nos alejaría de esta visión bajista de este commodity agrícola.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Indice Merval : Aun En Zona de Definición
Retomando el estudio del Indice Merval de la Bolsa de Buenos Aires desde el último informe del día 3 de Octubre vemos como sigue con tendencia bajista de mediano plazo según lo que nos indican las medias móviles exponenciales de 13 y 22 semanas (aquellas utilizadas por Alexander Elder para sus estudios).
En ese análisis hay que monitorear el orden de dichas líneas, si la línea azul queda por encima de la roja se entiende que la tendencia es bajista.
Por chartismo se aprecia claramente como navega dentro de un canal bajista azul desde el mes de Octubre del año pasado.
Mientras tanto, aun persiste la divergencia alcista desde el mes de Octubre de 2011 con el indicador MACD. Recordemos que la divergencia alcista es un alerta donde existen más cierres positivos que negativos dentro de una tendencia bajista pero necesita confirmación por quiebre de resistencia de mediano plazo (en este caso un cierre semanal por encima de 2587 puntos con aumento en el volumen respecto de la semana previa al quiebre de dicha resistencia).
Si trazamos los retrocesos de Fibonacci, el objetivo de caída para este índice se encuentra en torno a los 1900 puntos (61.8%)
Curva de Rendimientos de Bonos Argentinos
Aclaraciones:
La curva de rendimientos relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).
Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largos tienen mayor rendimiento. Los bonos en dólares (en verde) está dentro de esta categoría.
Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento.
Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro
Por lo tanto y según esta forma de valuar los bonos, los más atractivos en dólares son el RO15 (Boden 2015), el AA17 (Bonar 2017) y el GJ17 (Global 2017).
Nota: La información es suministrada por el IAMC
Ranking de Acciones Subvaluadas por Valor Libro
Nota: Los datos son extraídos del Instituto Argentino de Mercados de Capitales (IAMC)
P/E: Precio/Utilidades Netas x acción de los últimos 12 meses (mayores a 0 y menores que 100), incluyendo resultados extraordinarios utilizando el último dato del capital social.
Publicadas por Rocca a la/s 1:16 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Acciones, Argentina, Guia del Inversor
jueves, 18 de octubre de 2012
COME Sociedad Comercial del Plata : Del Piso al Techo del Canal Rectangular
El gráfico de COME Sociedad Comercial del Plata nos muestra como se viene moviendo dentro de un prolijo canal rectangular lila.
Para poder determinar si va rumbo a su techo en 93 centavos deberíamos primero esperar un cierre por encima del nivel de rebote técnico de 61 centavos, es decir, por encima de la proyección al 61.8% de Fibonacci entre el último mínimo y máximo relevevante.
Viendo una vela en forma de martillo en el mínimo el día 10 de Octubre con mucho volumen y el quiebre al alza del nivel de su cabeza en el día de ayer con aumento de volumen da para pensar que es el arranque de una nueva tendencia al alza.
jueves, 4 de octubre de 2012
SAMI San Miguel : Posible formación de Bandera y Piso Redondeado
El gráfico en compresión semanal de San Miguel nos muestra como luego de una divergencia alcista tuvo un movimiento ascendente.
Desde comienzos del mes de Agosto viene corrigiendo pero sin haber cerrado por debajo de la mitad del cuerpo de la vela blanca larga de la semana del 27 de Julio (en negro, en 19.81 pesos), lo cual podría convertirse en bandera de continuación de tendencia previa (alza) si no cierra por debajo de ese nivel (al terminar la semana).
Además, el movimiento parecería ser semicircular desde el máximo del 18 de Marzo de 2011, y por lo tanto en caso de comenzar a superar máximos anteriores volvería a buscar los 38 pesos.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Indice Merval : En Zona de Definición
El gráfico en compresión semanal del Indice Merval de la Bolsa de Buenos Aires nos muestra como en zona de definición, dado que si trazamos las medias móviles exponenciales de 13 y 22 semanas (aquellas utilizadas por Alexander Elder para sus estudios) nos indican que podrían volver a cruzarse nuevamente (observar las elipses de color lila).
Además, tenemos una divergencia alcista desde Octubre de 2011 con el indicador MACD, lo cual podría inclinar la balanza hacia un nuevo tramo alcista para la bolsa argentina.
Por último, recordemos que la divergencia no asegura nada, simplemente es un alerta que hay más cierres positivos que negativos dentro de una tendencia bajista.
martes, 2 de octubre de 2012
BHIP Banco Hipotecario : Preparando la Suba
El gráfico en compresión semanal del Banco Hipotecario nos muestra como al parecer se vuelve a repetir la historia, en el sentido de que luego una divergencia alcista respecto del indicador MACD y un estrechamiento de las bandas de Bollinger (en rojo) a continuación tuvo una fuerte suba.
La clave estará en ver cuando salga de la baja volatilidad si se va a ir pegando a la banda superior de Bollinger, lo cual indicará la fuerte tendencia alcista que puede llegar a tener.
Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.
lunes, 1 de octubre de 2012
^VIX : Se anticipa una Fuerte Suba del Indice de Volatilidad
Si observamos el gráfico en compresión semanal del índice de Volatilidad VIX que resulta de una relación entre las opciones put y call del índice S&P500 apreciamos que cada vez que se produce una divergencia alcista con el indicador MACD a continuación tenemos un fuerte movimiento alcista posterior.
Por lo tanto, es de esperar para las próximas semanas una fuerte suba de este índice, que se traduce en una fuerte baja del índice S&P500 que se toma de referencia para ver el comportamiento bursátil del mercado accionario de los Estados Unidos.
Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.
MIRG Mirgor : Divergencia Alcista a la Espera de una Reacción Alcista (Parte II)
Retomando el estudio realizado a la empresa Mirgor desde el informe del día 7 de Agosto de 2012 , veíamos que se venía formando una divergencia alcista con el indicador MACD en un movimiento de cuña descendente.
Este tipo de comportamiento suele tener una resolución alcista con un cambio de tendencia en el mediano o largo plazo.
Veamos ahora que sucedió luego del citado análisis:
Efectivamente, la divergencia produjo un cambio de tendencia y ahora tenemos un comportamiento alcista si nos basamos en el cruce de medias móviles exponenciales de 18 y 40 ruedas (en rojo y azul respectivamente).
Además, el movimiento desde el mes de Marzo de este año parece describir un semicírculo, que en análisis técnico tiene el nombre de piso redondeado, palangana o taza que suele llevar la acción nuevamente al máximo de 84.85 pesos.
Por otra parte, vemos en el corto plazo una formación técnica llamada bandera, donde un cierre por encima de 63.40 pesos con aumento en el volumen respecto de la jornada previa habilita una suba hasta los 70.10 pesos. Ese nivel además es el máximo punto de rebote técnico resultante de colocar los niveles de Fibonacci como proyección (indicado con color naranja):
Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.
ALUA Aluar : Divergencia Alcista en el Indicador MACD anuncia fin de la baja
El gráfico de Aluar en compresión semanal (cada vela representa una semana) nos muestra como el nivel de 2.20 pesos (indicado con color naranja) parece ser un fuerte soporte.
Lo más interesante para destacar es que así como entre Octubre 2008 y Marzo 2009 se produjo una divergencia alcista con el indicador MACD (indicado con color lila). Ahora tenemos desde principios de Octubre 2011 una nueva divergencia alcista indicada con color azul.
Una divergencia alcista es un elemento técnico que dispone el analista para anticiparse a un cambio de tendencia, en este caso, para pasar a tener una tendencia alcista.
Recordemos que una divergencia alcista se determina uniendo los mínimos del gráfico y los mínimos del indicador de referencia (MACD, RSI, Estocástico, etc.) para el mismo período de estudio y si la pendiente del gráfico es neutra o negativa y la del indicador positiva queda determinada la divergencia.
Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.
HPQ Hewlett Packard : Se prepara un gran moviendo alcista
El gráfico de Hewlett Packard en compresión semanal nos muestra dos acontecimientos importantes desde el punto de vista del análisis técnico:
1. Está por tocar la línea de tendencia alcista de largo plazo (en color azul) que arranca en 1990.
2. En todo el proceso bajista desde Abril de 2010 formó en el indicador MACD una figura llamada Hombro-Cabeza-Hombro invertida.
Esta figura, como bien se explica en el boletín anual del IFTA (Federación Internacional de Analistas Técnicos) suele anticipar un cambio de tendencia (al alza). Para más detalles de este estudio remitirse a la publicación oficial en http://ifta.org/public/files/journal/d_ifta_journal_12(md010312).pdf
Para apoyar esta visión, en el sitio especializado en opciones OptionMonster anticipa un gran movimiento para este papel (visto desde el punto de vista de la volatilidad en opciones), como se lee en el artículo http://www.optionmonster.com/news/article.php?page=sharp_move_seen_in_hewlettpackard_73473.html
Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.
martes, 18 de septiembre de 2012
Curva de Rendimientos de Bonos Argentinos
Aclaraciones:
La curva de rendimientos relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).
Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largos tienen mayor rendimiento. Los bonos en dólares (en verde) está dentro de esta categoría.
Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento.
Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro
Por lo tanto y según esta forma de valuar los bonos, los más atractivos en dólares son el RO15 (Boden 2015), el AA17 (Bonar 2017) y el GJ17 (Global 2017).
Nota: La información es suministrada por el IAMC
lunes, 17 de septiembre de 2012
Jorge Suárez Vélez: Lloviendo sobre el desfile
Lloviendo sobre el desfile
En la última semana ha habido una clara
reacción de los mercados financieros pareciendo calificar como "buenas noticias"
los eventos recientes alrededor de las crisis europea y estadounidense. Primero,
Mario Draghi confirma el programa (bautizado como Programa Definitivo de
Transacciones Monetarias) del Banco Central Europeo de imprimir euros
para comprar bonos (de vencimientos menores a tres años) emitidos por aquellos
países que soliciten ayuda. Después, la corte constitucional alemana confirmó
que la participación de ese país fondeando el Mecanismo de Estabilidad
Europeo no viola la constitución. Por último, Ben Bernanke anunció que el
Banco de la Reserva Federal inyectará 40 mil millones de dólares
al mes comprando bonos hipotecarios, lo cual sumado a la llamada "operación
twist" implica que incrementarán la oferta monetaria en alrededor de un millón
de millones de dólares por año. Para evitar dudas, estableció también que esta
inyección continuará sin límite de tiempo hasta que haya una recuperación del
empleo.
Todo lo que dije en el último párrafo merece
ser acotado. Parece claro que los dos bancos centrales más poderosos del mundo
no están dejando espacio alguno para dudar su determinación de inundar a los
mercados con liquidez. En el caso europeo, esta es la primera vez que el banco
central se aleja de su único mandato: mantener estabilidad de precios, para
articular un rescate. Esto no es un evento menor. Subraya, primero, la enorme
preocupación entre líderes europeos por el desplome en el precio de bonos
emitidos por España e Italia. De seguir esa tendencia, las endeudadas economías
de ambos países llegarían a una situación insostenible ante la incapacidad de
pagar tasas tan elevadas. Esa caída se detuvo en el instante en que surgió un
comprador potencial de última instancia (subrayo "potencial", y explicaré más
adelante por qué). Otros bonos, como los griegos, ya habían transitado por ese
camino, pero el tamaño de sus emisiones no ponía en peligro a la unión monetaria
europea, como sí ha ocurrido ahora.
La desesperada medida implica asumir un riesgo
político importante. Vista desde el punto de vista alemán, el Banco Central
Europeo se ha distanciado de las prioridades y de la estructura de gobierno
del Bundesbank (banco central alemán). Éste último responde desde 1957 a
la obsesión alemana de evitar inflación a toda costa, después del trauma
histórico creado por la hiperinflación vivida en la República de Weimar,
preámbulo al surgimiento del nacismo. El Bundesbank responde, además,
sólo al pueblo alemán. Ahora, el Banco Central Europeo imprime euros para
proteger a Italia y España, lo cual no tiene nada que ver con su restringido
mandato legal (mantener estabilidad de precios en Europa), y a pesar de que los
rescates europeos han dependido primordialmente de recursos alemanes, este país
tiene solamente un voto en las decisiones que toma el BCE. Y, de hecho,
ese voto se manifestó en ese caso en contra de la medida impuesta por
Draghi.
Pero, la peligrosa situación ameritaba asumir
ese costo político, que no es menor. Si sigue aumentando el costo de rescatar a
los países de periferia europea, y conforme la incipiente recesión alemana se
arraigue (la economía alemana creció sólo 0.1% en el segundo trimestre),
aumentará la posibilidad de que el pueblo alemán simplemente se dé por vencido y
se oponga a seguir cargando con la mayor parte del costo de preservar a la unión
monetaria. Alemania puede empezar a quedarse sola pronto en el grupo de los
países que pagan el rescate. Francia está cada vez más cerca de ser parte del
problema que de la solución (su economía mostró cero crecimiento en el
trimestre), y además hay fuertes movimientos anti-europeos en países que antes
apoyaron incondicionalmente, como Finlandia, cuya economía decreció 1% en el
segundo trimestre del año (el peor crecimiento después de Grecia y Portugal)
debido a los problemas de su industria papelera y, sobre todo, a los de la
empresa Nokia.
La nueva inyección de liquidez de la Reserva
Federal es mucho menos justificable, a no ser que se trate de un intento
electorero de Ben Bernanke de mantener su empleo, ante la crecientemente
probable reelección de Barack Obama, quien decidiría si lo ratifica en el puesto
en 2014. El tercer programa de relajamiento cuantitativo, o QE3, parece
el epítome de "llover sobre mojado", al inyectarle liquidez a una economía donde
los balances de los bancos comerciales están rebosantes con 1.7 billones
(millones de millones) de dólares de liquidez que no tienen a quien prestar,
cuando los balances de las empresas privadas tienen más de dos billones de
dólares de liquidez que no tienen en qué invertir, cuando la tasa a la que se
obtiene una hipoteca a 30 años es la menor en décadas -alrededor de 3.6%- y
cuando las tasas que el gobierno paga por financiar su deuda son las menores en
la historia (1.459% a diez años, nivel alcanzado en junio).
En teoría, los nuevos recursos serán orientados
a adquirir bonos hipotecarios, con el objetivo de que el costo de las hipotecas
baje. Sin embargo, quisiera que el Sr. Bernanke encuentre a alguien que,
teniendo acceso a crédito (una condición cada vez más escaza, pues los bancos
imponen condiciones cada vez más estrictas, reflejando la nueva regulación),
ahora se anime a comprar cuando no lo hizo ya a las tasas actuales, la potencial
baja marginal es cada vez menos significativa, y la desesperada actitud del
banco central quizá invita a esperar a ver si hay otros incentivos para comprar
inmuebles que se presenten más adelante.
Inyectar liquidez en este momento es, a mi
juicio, extremadamente irresponsable. Por un lado, se hace en un momento de
estabilidad relativa, es decir, que se desperdicia una bala que podría hacer
falta más tarde. Los mercados financieros estadounidenses pasan por un buen
momento. Los altos precios de las acciones en Estados Unidos reflejan, además de
la sorprendente resistencia, salud y rentabilidad de las empresas
estadounidenses, la enorme abundancia de liquidez y la escasez de destinos
atractivos para ésta; los altos precios de los bonos reflejan el apetito por
seguridad, aun estando dispuestos a recibir un rendimiento inferior a la tasa de
inflación (un rendimiento real negativo).
Más aún, las ínfimas tasas de interés están
afectando a la creciente población de trabajadores retirados (que aumenta en
diez mil personas diariamente) cuya provisión de ahorro está resultando, en
muchos casos, insuficiente debido a la magra rentabilidad a su alcance, a no ser
que estén dispuestos a asumir riesgos que no harían sentido en esa etapa de sus
vidas. Esto limita fuertemente su capacidad de consumo. Robert Samuelson,
columnista del Washington Post, estima que la caída en el ingreso por
ahorro de los estadounidenses podría ascender a más de 400 mil millones de
dólares al año. En forma aún más preocupante, incontables fondos de pensiones
públicos están muy por debajo de los niveles en que deberían estar para poder
hacer frente a las obligaciones contractuales que han asumido. Esa colosal
contingencia se acabará, seguramente, volviendo deuda federal, pues difícilmente
estará dispuesto el sistema político a dejar en la calle a millones de
burócratas que durante décadas han vivido con la promesa de retiro en
condiciones decorosas.
Dada la enorme deuda tanto estadounidense como
europea, ambos bancos centrales parecen dispuestos a tolerar algo de inflación
como medida para reducir el peso de ésta. Sin embargo, hay dos condiciones que
hacen mucho más difícil que esa estrategia funcione. Primero, el envejecimiento
de la población (más en Europa que en Estados Unidos) hace que las familias
estén mucho más preocupadas al ver que su retiro se aproxima. Eso es exactamente
lo que pasó en Japón cuando en los noventa las tasas de interés se redujeron a
cero, haciendo que millones de retirados recortaran fuertemente su consumo al
sentir que se veían forzados a aumentar su acervo de ahorro para compensar la
caída en la rentabilidad de éste. Segundo, la condición estructural del
desempleo es otro motivo de sincera preocupación.
La economía estadounidense produce hoy más de
lo que generaba antes de la crisis, pero lo hace con cinco millones menos de
empleados. Las cifras de desempleo de agosto mostraron que por cada persona que
consiguió trabajo, cuatro salieron de la fuerza laboral descorazonados después
de meses de búsqueda infructuosa; más gente entró al programa de "food stamps"
(subsidio de alimentos para gente pobre) de la que ingresó a la fuerza laboral.
Muchos de los empleos que desaparecieron jamás regresarán. En esas condiciones,
es difícil pensar en consumo, más aún cuando un nuevo gobierno de Obama
implicaría la certeza de mayores impuestos para la clase media (diga éste lo que
diga en cuanto a que eso no ocurrirá, pues recordemos que el 1% más rico ya paga
37% de la recaudación total de impuesto sobre la renta). Tres cuartas partes del
déficit fiscal del año pasado fueron financiadas directamente por la Reserva
Federal, pero algún día (que ciertamente hoy no parece cercano) tendrá que
parar, e incluso revertirse, esa impresión de dinero ya sea porque la inflación
asome su horrible faz, o porque pierda credibilidad el dólar dada su exorbitante
abundancia.
Los 5.2 millones de millones de dólares de
déficit fiscales acumulados por los "estímulos" del gobierno de Obama, entre
2009 y 2012, tendrán que salir de algún lado, y no hay muchas opciones para
financiarlos. El endeudamiento que se ha asumido en este gobierno equivale a una
carga de 55 mil dólares por familia. El Tesoro estadounidense tendrá que emitir
cuatro billones (millones de millones) de dólares de bonos este año. En este
momento emite a plazos cortos y a tasas muy bajas, pero en algún momento podría
enfrentar un costo financiero colosal si las tasas se elevan en los próximos
años (el costo anual aumenta alrededor de 150 mil millones de dólares por cada
punto porcentual de costo; si se elevaran cuatro puntos, lo cual las dejaría
todavía muy por debajo del costo histórico promedio, eso equivaldría a la
totalidad del presupuesto militar), pues el acervo total de deuda equivale más o
menos a 100% del PIB (y eso sin contar posible federalización de deuda estatal y
municipal, y sin considerar las contingencias asumidas por los planes
gubernamentales como Medicare, Medicaid, pensiones del Seguro
Social, y otros).
Sí, los mercados reaccionaron en forma
positiva. Al menos una parte de esa reacción proviene tanto de la certeza de que
esa nueva liquidez tendrá, al menos en parte, que estacionarse en los diferentes
mercados de activos. Además, la reciente alza en el precio de activos
denominados en euros ha provocado una masacre entre inversionistas más
agresivos, muchos hedge funds entre ellos, que habían apostado a la
inminente debacle de bonos españoles, por ejemplo.
Pero, en mi opinión, hay detalles de los
recientes eventos que no han sido del todo incorporados. Sí, el Banco Central
Europeo ayudará a aquellos países que lo soliciten. Esa "condicionalidad" es
indispensable para asegurar el apoyo alemán. Sin embargo, para el gobierno de
Rajoy, por ejemplo, la entrada de España a un programa que impondría
restricciones similares a las que tendría un rescate del Fondo Monetario
Internacional, sería sinónimo de una dolorosa y potencialmente insalvable
derrota política.
La otra gran noticia de la semana, la
aprobación del fondeo alemán para el Mecanismo Estructural Europeo por
parte de la corte constitucional alemana, contiene dos elementos de evidente
pero ignorada importancia. Primero, la corte limitó la participación alemana a
190 mil millones de euros. Esa es una cantidad relevante, pero insuficiente. Fue
determinada calculando que la colaboración alemana en el MEE fuese
exactamente proporcional al peso del PIB alemán dentro del PIB de la eurozona.
Pero, recordemos que además de Alemania, dos de las tres economías más grandes
de la unión monetaria, Italia y España, no están en condición de dar, sino que
esperan recibir. ¿Quién aportará la diferencia?
La segunda restricción es aún más importante.
La corte constitucional dijo en su dictamen que: "Como representantes electos
por el pueblo, el Bundestag (el legislativo alemán) debe retener el control de
decisiones presupuestales fundamentales, incluso en un sistema de gobierno
intergubernamental". Básicamente, emitieron, de una vez, un fallo en contra
de cualquier posibilidad de que Alemania sea parte de una unión fiscal europea,
a no ser que previamente se reforme la constitución, para lo cual se tendrá que
hacer un referéndum nacional.
Una vez más, mientras más tiempo pase y más
inmersa esté Alemania en la recesión, menos probable será que el pueblo alemán
empeñe su futuro por rescatar a pueblos a los que perciben como haraganes y poco
dispuestos a la austeridad y sacrificio que se requieren para recuperar
competitividad y salir adelante.
Desafortunadamente, la agresiva política
monetaria que están siguiendo ambos bancos centrales resultará infructuosa si no
es acompañada por una política fiscal inteligente que haga al menos posible
vislumbrar un futuro en el cual el endeudamiento gubernamental esté bajo
control. A corto plazo, la enorme emisión monetaria sólo logrará que tanto euro
como dólar compitan por ver qué moneda es más débil, ganando marginalmente
competitividad en los mercados comerciales internacionales. Sin embargo, esa
inercia durará poco pues estamos en medio de una economía global que
gradualmente se detiene.
Si consideramos que desde que empezó la crisis
en 2008 un tercio del crecimiento económico mundial fue generado por China, y
que esta economía da claras muestras de una inoportuna desaceleración que podría
acentuarse después de que se celebre la XVIII Convención del Partido
Comunista Chino en octubre, probablemente estaremos inmersos en un entorno
global con grandes cantidades de capacidad instalada ociosa, baja demanda y
presión deflacionaria. Ese entorno afectará a países como Brasil, Australia y
Canadá, que se han beneficiado de exportar materias primas industriales a China;
y afectará también a la economía de Japón y a las del sudeste asiático que en la
última década se volcaron hacia proveer a China, en vez de hacerlo a Estados
Unidos y Europa, como antes.
Pronto, volverá a ser un tema importante la
inminente salida de Grecia de la eurozona. La fragilidad política del país hará
difícil que, en caso que la Troika decida desembolsar los siguientes
31,500 millones de euros de ayuda, el pueblo griego esté dispuesto a someterse a
la siguiente ronda de austeridad. La economía griega decrecerá más de 7% este
año y decrecería quizá 8.5% en 2013. Para llegar a las metas fiscales
propuestas, tienen que estar dispuestos a recortar el pago de pensiones a
burócratas retirados, dado que dos tercios del déficit fiscal primario (es
decir, sin incluir el costo financiero de la deuda pública), provienen del
inflado pago de pensiones gubernamentales. Recortarlas sería sinónimo de
condenar a cientos de miles de familias al hambre, pues en un país donde uno de
cuatro griegos está desempleado -uno de cada dos jóvenes- son las pensiones de
los burócratas en las familias las que proveen sustento, particularmente en un
sistema donde la mitad de la economía depende del gobierno.
Independientemente del costo de la salida
griega, que la revista The Economist estima en 320 mil millones de euros
(un tercio de éste para Alemania), se especulará con el posible contagio a otros
países que se verían forzados a ingresar en el programa de rescate de Draghi,
disparando todo tipo de problemas políticos y de implementación al hacerlo. Uno
no menor proviene de la preocupación de que si el BCE compra bonos de
algún país en problemas en forma masiva, quienes hoy tienen bonos de esas mismas
emisiones se van a la cola en caso de un default, cobrando hasta después que lo
haga el banco.
La crisis europea está todo menos resuelta. Si
la economía estadounidense no presenta nuevos síntomas de aquí al seis de
noviembre en que ocurren las elecciones presidenciales, las probabilidades de
reelección de Obama se incrementan exponencialmente. Seguramente, ya le habrá
enviado flores a Mario Draghi, pues mucho le acabará debiendo a él en ese
escenario.
La celebración de los mercados financieros
probará ser efímera. Siento mucho estar presagiando que va a llover sobre el
festejo.
Jorge Suárez Vélez
Septiembre 16, 2012
martes, 21 de agosto de 2012
Jorge Suárez Vélez : El Destino Nos Alcanzó
Es posible que estemos a semanas de que se defina qué curso tomará
la crisis europea. Cada vez parece más claro que las alternativas son tres. La
primera es mantener la eurozona tal y como está hoy, la segunda es expulsar
inmediatamente a Grecia de la zona euro, y la tercera es hacer una amputación
mayor que incluya a todos los países que ya recibieron rescates: Grecia,
Portugal, Irlanda, Chipre y España.
Dada la injustificable demora adoptando soluciones de fondo, la
situación se ha seguido deteriorando. Por ello, a estas alturas, cualquiera de
las soluciones requiere de dos elementos para ser viable: una mutualización de
la deuda emitida por países de la eurozona, y una unión bancaria.
El primer elemento se refiere a la necesidad de que los países
centrales (Alemania, Francia, Austria, Holanda, Finlandia) avalen la deuda
emitida por los de la periferia (Italia, España, Portugal, Grecia, Irlanda,
Chipre). Esto requiere de cambios sustanciales en el marco legal original de
Maastricht, que prohibía que un estado asumiera contingencias originadas por
otro, y también requeriría de cambios a la constitución alemana. Ambos procesos
son todo menos automáticos. Los primeros significan incontables horas de
discusión y análisis para reescribir las reglas (¿se imagina poner de acuerdo a
abogados que asesoren a los 17 países de la eurozona?, duele la cabeza de sólo
imaginarlo); la segunda implicaría quizá no sólo que el Bundestag (el
legislativo alemán) vote a favor del cambio, sino que es incluso posible que la
suprema corte exija un referéndum nacional.
El objetivo de la mutualización sería que, dado un aval alemán, el
costo de financiamiento de los países de la periferia se reduciría
sustancialmente, haciendo que sea sostenible el pagar el financiamiento de la
enorme deuda. Aunque, eso también implicaría que aumente el privilegiado costo
que paga Alemania (en momentos críticos, un bono alemán a 10 años paga alrededor
de 1.15%, mientras que un bono similar italiano o español paga más de 7%). De
hecho, las calificadoras de riesgo crediticio ya le advirtieron a los teutones
que tomar contingencias de terceros provocará la pérdida de su calificación
triple A. La revista The Economist estima que la convergencia le costaría
a Alemania alrededor de 15 mil millones de euros al año, al tener que pagar más
por su deuda.
La unión bancaria buscaría que desaparezca de una vez por todas el
fantasma de una posible corrida contra los bancos europeos. El nerviosismo
proviene de dos riesgos, primero de la posibilidad de que bancos en la periferia
quiebren, conforme individuos y empresas dejan de pagar sus adeudos, como
consecuencia de una recesión que se agudiza; segundo, de que si Grecia, por
ejemplo, deja la eurozona, eso fuerce a una especie de "corralito", en el que
depósitos en bancos griegos sean convertidos arbitrariamente de euros a dracmas.
Ante ese riesgo, muchos ahorradores optan por sacar esos euros y guardarlos bajo
el colchón, o depositarlos en bancos alemanes.
Hace ya un par de años escribí en mi blog que el principal problema
que enfrentaría Europa era el político (Es la política, estúpido,
publicado en Diario de la Crisis en Letras Libres). En la medida
en que se le impusiera austeridad a países de la periferia ya azotados por
desempleo, reducciones en el gasto público (más aún en países con grandes
estados benefactores), contracción de sus economías y caídas nominales de
salarios, los votantes reaccionarían contra sus gobernantes. Igualmente, los
electores en los países centrales empezarían a protestar al ver que sus propias
economías empezaran a mostrar los efectos de sucesivas recesiones, y rechazarían
las demandas de seguir aportando recursos para rescatar a países periféricos,
caóticos y haraganes, desde su perspectiva. Ambos escenarios se han dado, y como
era lógico esperar, se han traducido en caídas de gobiernos y ascensos de nuevos
dirigentes que son una opción muy diferente, como en el caso de Hollande en
Francia (con el mayor apoyo que haya tenido cualquier gobierno en la Quinta
República); o demasiado igual, como la coalición griega compuesta por los mismos
partidos que provocaron la debacle, pero que por lo mismo tiene un mandato muy
frágil.
El malestar de los electores en los países centrales se empieza a
acentuar debido a que la eurozona vive su segunda recesión en tres años. Alarma
que el tercer país que más contracción mostró en el segundo trimestre -después
de Grecia y Portugal- fue Finlandia, cuya economía se contrajo 1% (relativo al
primer trimestre) como consecuencia de la critica situación en la industria del
papel y de los problemas de Nokia. Alemania creció 0.3% (un poco más de
lo que se esperaba, porque la caída del euro ayudó a sus exportaciones hacia
Estados Unidos), pero es claro el deterioro en el ambiente económico que
presagia una situación más recesiva. Holanda, otro país "central" creció 0.2% y
Francia estuvo "flat", subrayando que están ya muy cerca de cruzar esa frontera
que separa a países que son parte de la solución de aquellos parte del
problema.
Y es precisamente la condición de los países centrales lo que
reduce aún más el margen de acción europeo. En su número de agosto 11-17, la
revista The Economist expresó una opinión que me sorprendió, viniendo de
la publicación más respetada en materia económica del mundo: la única
alternativa que garantiza la supervivencia del euro es la amputación masiva de
los cinco países que ya recibieron rescates. Eso, de hecho, hace sentido. La
revista estima que ésta costaría €1.15 billones de euros (millones de millones), de los cuales
estiman que Alemania pagaría €500 mil millones, 20% de su PIB. A juicio de la revista, las
economías de España, Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre no van a lograr
recuperar competitividad internacional sin una devaluación. Estoy de acuerdo. No
sólo están persiguiendo una meta que se les sigue moviendo, conforme tratan de
mejorar su situación fiscal, pero la recaudación se contrae como consecuencia de
que la propia economía se está haciendo más chica, sino que además es obvio que
muchos grupos afectados se defienden como gato boca arriba para evitar que se
les quiten recursos (en estados que llevan décadas afectados por estructuras
clientelares).
Los países en esa lista tienen algo en común. En todos los casos la
diferencia entre sus activos externos y su deuda externa excede 80% del PIB.
Italia se salva de la lista primero porque esa diferencia es sólo 21% (pues, a
pesar de su alto endeudamiento, una parte importante de éste se financia
localmente con los grandes fondos de pensiones italianos), y segundo porque
sería inconcebible una eurozona sin Italia y sin Francia.
Claramente, algo que invita a contemplar tan radical solución es lo
cerca que se encuentra Francia de volverse un problema. De hacerlo, quizá eso
sea el catalizador para el colapso total, y desaparición, del euro. En cierta
forma, la amputación masiva permitiría una eurozona más compacta, más homogénea,
y con suficientes recursos para blindar a Italia, Francia y otros países
potencialmente en problemas como Bélgica. Es la opción de pagar un costo hoy
cuantificable, versus asumir el riesgo de que el costo de preservar totalmente
la integridad del euro exceda a los recursos de los países del centro y a la
voluntad de sus habitantes de desembolsarlos.
La razón por la cual estamos a semanas de saber qué nos depara el
destino es la reciente visita a Grecia de funcionarios de la Troika
(FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) para evaluar los avances
que ha hecho este país para honrar los compromisos que hizo al recibir el
paquete de ayuda pasado. De la decisión dependerla el otorgamiento del siguiente
desembolso, por €31,500
millones de euros, que Grecia necesita para recapitalizar a sus bancos y para
pagar intereses devengados por lo que ya deben.
Claramente, Grecia está muy rezagada en cuanto a sus compromisos
previos. Si bien cumplieron reduciendo 22% el salario mínimo, a estas alturas se
suponía que ya habrían despedido a 100 mil burócratas, y que el programa de
privatizaciones iría viento en popa con el objetivo de generar €3 mil millones de euros de ingresos para
el gobierno (y detener el sangrado de paraestatales que pierden dinero). No se
ha despedido a burócratas, ante la reciente crisis política y la necesidad de
repetir las elecciones al no poder formar una coalición después de las primeras.
Ahora dicen que sólo lograrán €300 millones de euros por las privatizaciones, debido a que éstas
han enfrentado problemas serios como, por ejemplo, el hecho de que cuando ya
entrevistaban bancos de inversión para organizar la venta del aeropuerto de
Atenas, se dieron cuenta de que el título propiedad de éste no aparece (!), lo
cual imposibilita la venta. Otro ejemplo que hace difícil convencer a los
alemanes de que den más dinero, es el hecho de que tampoco han logrado el
compromiso de aumentar la recaudación fiscal. Uno de los intentos más
significativos provenía de la recolección de impuestos prediales, los cuales
existen, pero nadie paga. Para forzar el pago, optaron por incluirlos en el
recibo de la luz. La gente, entonces, dejó de pagar la luz. Cuando la compañía
que provee energía eléctrica decidió interrumpir el suministro, la gente
recurrió a las cortes para protestar, y éstas fallaron a su favor. Esto llevó a
que quienes previamente pagaban dejaran de hacerlo, lo cual llevó a la compañía
al borde de la quiebra, sin recursos para importar combustible para generar
energía. Después de eso, ante la posibilidad de que fallara el abasto antes del
verano -temporada alta para el turismo- el gobierno tuvo que intervenir
inyectando recursos.
Los griegos han propuesto que la meta de reducir el déficit en
€11,500 millones entre 2013
y 2014 sea suavizada, dejándolos hacerlo en cuatro años en vez de dos. Eso,
dicen, les permitiría crecer más y requerir de menos ayuda. Ciertamente, si los
corren de la eurozona, se generaría una crisis interna de proporciones
inmedibles. Dado que mucha de la deuda externa fue contraída por empresas
privadas, algunas todavía rentables, la masiva devaluación del nuevo dracma las
forzaría a un default, y la simple amenaza de que ese escenario ocurra está
haciendo que se frene en seco la posible inversión extranjera, y que las líneas
de crédito comercial para el funcionamiento normal de la economía se hayan
detenido por completo, lo cual acentúa la crisis.
Aunque la Troika decida dar el siguiente desembolso, existe
la posibilidad de que el Bundestag alemán lo rechace. Además de que no
han llegado a las metas prometidas, es enteramente posible que habrá una crisis
política en Grecia en los próximos meses, conforme el gobierno tenga que
insistir en imponer medidas de austeridad. Dos de los tres partidos en la
coalición, están teniendo deserciones y empiezan a no tener cómo apoyar la
austeridad. Hay que ver, también, que dos tercios del déficit público provienen
del inflado pago de pensiones a burócratas. Sin éstas, sin embargo, sería
imposible que sobrevivan miles de familias severamente afectadas por 24% de
desempleo y por la drástica reducción de salarios.
Dado el pésimo récord de los políticos europeos y, siendo justos,
dado el mínimo campo de maniobra que tienen debido a la situación política
interna en sus países, creo que optarán por sí correr a Grecia, lo cual sería
extremadamente popular entre electores alemanes, holandeses, y de otros países
centrales. Esto abrirá la caja de Pandora, mostrando que la eurozona no es a
prueba de balas, y generando enorme presión sobre el costo de la deuda italiana,
española, y de otros países. Lo lógico sería acompañar la medida con el anuncio
de mutualización o unión bancaria, pero la exigencia alemana de que, para
hacerlo, tiene que haber también una unión fiscal, complica mucho las
cosas.
La lógica alemana es que la única manera de justificar ante sus
electores un nuevo desembolso es si tienen algún control sobre los presupuestos
y la recaudación fiscal de Grecia y de otros países que reciban nuevos rescates
(es cada vez más claro que España necesita ya de un rescate a nivel gobierno,
después de los €100 mil
millones que recibieron para recapitalizar bancos). Es interesante observar que
uno de los primeros en protestar la posibilidad de esa "pérdida de soberanía" es
el propio Hollande, quien además presiona a Alemania para que si desembolsen los
recursos que la periferia necesita. Una vez más, Francia es cada vez más parte
del problema. Igualmente, para que se dé una unión bancaria los alemanes exigen
dotar al Banco Central Europeo con los poderes suficientes para poder hacer una
supervisión efectiva de los bancos comerciales de toda la eurozona.
Por si toda esta complejidad no fuese suficiente, el principal
interesado en preservar el status quo es el presidente Obama. Cualquier
deterioro de la crisis europea antes de las elecciones presidenciales
estadounidenses que se celebrarán el primer martes de noviembre, más o menos
garantiza su derrota. En medio de una elección cerrada, el talón de Aquiles del
presidente es la incapacidad que ha tenido su gobierno para cumplir sus promesas
de "estímulo".
El otro gran perdedor potencial si se recrudece la crisis europea
es China. Las exportaciones chinas a Europa se han desplomado en un momento en
el que el crecimiento ha caído y la burbuja inmobiliaria empieza a reventar.
Europa podría ser una inoportuna gota que derrame ese vaso. Como consecuencia de
China, podríamos ver precios de materias primas industriales a la baja,
afectando aún más a países como Brasil (que anunció un programa de estímulo de
emergencia por $66 mil millones de dólares).
En forma irónica, a pesar del costo a Obama, creo que una crisis
europea podría ser el catalizador que fuerce a los políticos estadounidenses a
interrumpir juegos absurdos y empezar a tomar su propia situación en serio, a
pesar del momento político, ante la amenaza de un colapso mucho mayor. Como he
dicho antes, sigo pensando que Estados Unidos probará ser un país infinitamente
más viable que Europa, debido a su infinitamente mejor situación demográfica
(gracias a la migración), a su enorme capacidad para formar y atraer capital
humano, a su potencial para lograr autosuficiencia energética y al peso que
Silicon Valley tendrá en el proceso de digitalización de las manufacturas
que está ocurriendo. A corto plazo, el gran riesgo estadounidense proviene del
estancamiento político originado por la extrema polarización del electorado, una
mayor crisis europea podría destrabarlo.
El tiempo se agotó. El destino nos ha alcanzado y veremos quienes
tienen los tamaños para hacer lo que hay que hacer, aunque al hacerlo pierdan su
puesto. Como dijo el senador Alan Simpson en una reunión en la que tuve la
oportunidad de estar, "cualquier congresista que no esté dispuesto a hacer lo
que es bueno para el país, por miedo a no ser reelecto, no merece el honor de
ser congresista". No podría estar más de acuerdo. La historia, en raras
ocasiones, les da a los líderes oportunidades para trascender mucho más allá de
los diarios, en los libros de historia. Ésta es una de ellas.
Jorge Suárez Vélez
Agosto 16, 2012
viernes, 10 de agosto de 2012
AGRO Agrometal : Canal Bajista pero por Encima de 2.80 Pesos se Pone Interesante
El gráfico de Agrometal nos muestra como viene moviéndose dentro de un prolijo canal bajista anaranjado.
En 2.80 pesos se aprecia una resistencia indicada con color azul que es clave para saber si tiene una reacción alcista posterior.
En caso de cerrar por encima de ese valor con aumento de volumen respecto de la jornada previa podría ir a buscar en principio el nivel de rebote técnico a través de la proyección al 61.8% de Fibonacci en la resistencia negra de 3.45 pesos.
Por encima de ese nivel dejaría de ser rebote técnico e iría nuevamente a buscar el techo del canal entre los 4.15 y 4.20 pesos.
jueves, 9 de agosto de 2012
BMA Banco Macro : Los 9 Pesos son Claves para una Salida Alcista
El gráfico en compresión semanal del Banco Macro nos muestra como el nivel de 9 pesos indicado con color azul es clave para saber si va a tener una salida alcista, dado que esa línea fue utilizada como soporte y resistencia en varias oportunidades en el largo plazo.
Además, se aprecia un canal bajista anaranjado desde el mes de Diciembre de 2010 y si comienza a quedar por encima de los 9 pesos quebraría al alza dicha figura.
Caso contrario, seguirá navegando dentro del canal bajista anaranjado buscando nuevos mínimos.
Por último, se aprecia una divergencia positiva respecto al indicador MACD, lo cual puede advertirnos que desde el mes de Octubre de 2011 se haya estado formando una zona de acumulación de acciones con aumento de volumen que puede transformarse en un cambio de tendencia posterior.
miércoles, 8 de agosto de 2012
GLD Oro (ETF) : Entre un Canal Bajista Verde y un Triángulo Descendente Negro
El gráfico de GLD, el ETF (fondo cotizado) del Oro nos muestra como desde el mes de Setiembre del año pasado se viene moviendo dentro de dos figuras chartistas: un canal descendente verde y un triángulo descendente negro.
El triángulo descendente suele quebrar su lado recto, es decir, normalmente tendría que ir a quebrar el piso de 148 dólares para ir a buscar luego la proyección de su base en 111 dólares. Sin embargo, hay que esperar que salga de la figura para tomar una acción al respecto.
En lo inmediato, la resistencia anaranjada en 158 dólares para ser la resistencia más fuerte dado que fue soporte primero y ahora es resistencia.
Por lo tanto, un cierre por encima de 158 dólares podría llevarlo a buscar nuevamente la hipotenusa del triángulo en 165 dólares.
martes, 7 de agosto de 2012
BIP Brookfield : Falta un poco para Completar el Objetivo del Piso Redondeado
El gráfico de Brookfield nos muestra en toda su historia un piso redondeado quebrado al alza en 22 dólares.
Si proyectamos la amplitud de dicha figura nos da un objetivo de suba para el largo plazo en 38 dólares (indicado con color naranja).
Al cierre del día 7 de Agosto vemos un quiebre del máximo anterior (en lila) triplicando el volumen y por lo tanto podríamos alcanzar ese objetivo entre el corto y el mediano plazo.
MIRG Mirgor : Divergencia Alcista a la Espera de una Reacción Alcista
El gráfico de Mirgor nos muestra como desde mediados del mes de Abril de este año se viene produciendo una divergencia alcista respecto del indicador MACD.
Asimismo, parece estar moviéndose además en forma de cuña descendente y lo que esperamos es que pueda quebrar los máximos anteriores de 53 y 55.40 pesos para poder comenzar a invertir las medias móviles que utiliza Alexander Elder (de 13 y 22 ruedas exponencial, en rojo y azul respectivamente).
Para más suba deberíamos ver un aumento en el volumen cada vez que cierra por encima de un máximo anterior, sino hay que ser cautos ya que podría transformarse en un movimiento lateral o bien una pausa para una baja posterior.
lunes, 6 de agosto de 2012
Curva de Rendimientos de Bonos Argentinos
Aclaraciones:
La curva de rendimientos relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).
Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largos tienen mayor rendimiento. Los bonos en dólares (en verde) está dentro de esta categoría.
Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento.
Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro
Por lo tanto y según esta forma de valuar los bonos, los más atractivos en dólares son el RO15 y en menor medida el AA17 y el GJ17.
Nota: La información es suministrada por el IAMC
domingo, 5 de agosto de 2012
RO15 Bono Boden 2015 en U$S
El gráfico en compresión semanal del bono argentino RO15 Boden 2015 nos muestra como viene moviéndose dentro de un canal alcista azul desde el mes de Abril del año 2009.
En las últimas tres semanas fue pegándose al techo de dicho canal y por otra parte ha quebrado al alza el techo de un canal interno con mayor pendiente indicado con color naranja y cuyo objetivo de suba se encuentra en 609.50-610 pesos.
Si tenemos una corrección antes de alcanzar dicho nivel tendría como primer soporte el techo del canal anaranjado entre 547.50 y 549 pesos y si lo que manda es el canal azul iría a buscar su piso en torno a los 500 pesos.
Por otra parte, si quiebra al alza el techo del canal azul con un volumen superior a la de la jornada previa podría desdoblar su ampitud hasta un objetivo de 710-712 pesos.
sábado, 4 de agosto de 2012
Maíz: Objetivo de Mediano Plazo Cumplido
El gráfico en compresión semanal del Maíz para el mercado de Chicago nos muestra como desde fines del mes de Mayo venía moviéndose con tendencia bajista dentro de un canal descendente negro.
Un año después se quiebra al alza el techo del mencionado canal, habilitando un objetivo de suba de 824 dólares producto de desdoblar al alza la amplitud del canal, que es donde se encuentra frenado actualmente (ver resistencia indicada con color rojo).
El mismo gráfico pero en compresión mensual nos da una visión de largo plazo:
Aquí y hasta el momento se aprecia una figura de tasa con asa donde en el mes de Julio de este año se quebró al alza dicha figura (en rojo) y dependiendo si puede cerrar el mes por encima de ella (752 dólares aproximadamente) podría habilitar desdoblar la figura hasta alcanzar los 1214 dólares.
En el corto plazo observamos en el gráfico en compresión diaria una zona de pausa con forma de triángulo simétrico negro. Dependiendo de que cateto rompa es la tendencia que debemos seguir (cierre al alza por encima de 825 dólares o cierre a la baja por debajo de 782 dólares).
domingo, 8 de julio de 2012
EURUSD El Euro va camino a 1.16 dólares
El gráfico en compresión semanal de la evolución del Euro frente al Dólar (EURUSD en Forex) nos muestra como se produjeron dos doble techos descendentes (figuras de reversión de tendencia, con resolución bajista).
Cuando se presenta un doble techo descendente se perfora a la baja el mínimo intermedio, que fue lo que sucedió con la resolución del primer doble techo (se perforó el valor de 1.2328).
Dado que se presentó a continuación otro doble techo y el mínimo intermedio se ubica en 1.1875, vemos que debería perforarse a la baja también este nivel.
Si observamos lo que sucedió entre Agosto de 2010 y Diciembre de 2011 es lo que llamamos Hombro-Cabeza-Hombro, una figura de reversión de tendencia cuyo objetivo consiste en proyectar la altura de la Cabeza hasta la línea de cuello anaranjada.
Dado que luego del quiebre de la línea de cuello (neckline) tuvo un pullback o retroceso hasta dicha línea, para colocar dicho segmento se utiliza el punto más alto, es decir, donde finalizó el pullback.
Si hacemos esa proyección nos lleva a tener un objetivo de caída, para el mediano-largo plazo en 1.16 aproximadamente, donde volvería a tocar el mínimo registrado en Noviembre de 2005.
Las opiniones vertidas en los análisis tienen por objeto promover el análisis técnico como herramienta de estudio y no constituye bajo ningún concepto una invitación a la inversión a partir de los mismos.
La reproducción de los análisis está permitida siempre y cuando se mencione la fuente y un link al sitio o análisis de referencia.