Mostrando las entradas con la etiqueta Capacitacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Capacitacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

Diplomatura en Finanzas Corporativas

La Universidad Abierta Interamericana (UAI) abrió la inscripción a su “Diplomatura en Finanzas Corporativas”, cuya dirección está a cargo del Dr. Sergio Luis Olivo.

Para más información contactarse con los siguientes links:

http://www.sobc.com.ar/UAI/

http://www.noticias.uai.edu.ar/events/diplomatura-en-finanzas-corporativas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Formato MetaStock: Como Debería Quedar el Archivo TXT para que Pueda ser Importado


domingo, 21 de marzo de 2010

Como Seguir la Tendencia: EMAs 18x40

Vamos a presentar el caso de Siderar sobre como aplicar la estrategia de seguir una tendencia si quiero aplicar el principio bursátil de "maximizar las ganancias".

Más de un inversor sabe donde ingresar en el mercado pero no sabe donde salir o bien sale rápido y luego de un tiempo se lamenta no haber retenido la acción y haber multiplicado sus ganancias.

Para evitar esto, hay que utilizar alguna estrategia que me permita seguir la tendencia del mercado y mantenerse dentro de ella mientras sigan activas las señales que monitoreo.

Si bien hay miles de estrategias posibles, vamos a presentar una que se basa en el cruce de medias móviles exponenciales de 18 (rojo) y 40 (azul) ruedas.

Esta técnica consiste en comprar cuando la línea roja cruza al alza la azul y ambas miran hacia arriba y vender cuando la roja cruza a la baja a la azul.

Si bien no todos los gráficos se adaptan a esta estrategia, hay que ver con la historia de la acción si el activo nos da señales válidas.

Para este caso, el día 10/07/2008 la media roja quiebra a la baja la azul -señal de salida-.

El 12/05/2009 la media roja quiebra al alza la azul -señal de compra- pero luego rápidamente cae de precio.

Para evitar esto existe un filtro que se aplica que consiste en ver si al momento del cruce se superó el máximo anterior o no (en este caso no porque el máximo fue de 12 pesos que coincide con el máximo anterior).

Pero si vemos el cruce al alza del 29/06/2009 se superó el máximo anterior de 10.45 pesos al cerrar en 11.20 pesos.

Si hubiésemos seguido esa regla, estaríamos comprados hasta el momento desde los 11 pesos aproximadamente, es decir, con un 126% de ganancia si vendiésemos hoy.

Por último, es interesante como a pesar de los zig-zags del mercado desde esa fecha nunca la línea roja quedó por debajo de la azul.

El día que quede por debajo es la señal de salida para este papel.

martes, 5 de enero de 2010

Como Comprar y Vender utilizando un Grafico Kagi

Veamos como comprar y vender un activo utilizando el gráfico Kagi, en este caso lo aplicaremos a General Electric (GE):

El gráfico Kagi es atemporal y lo que hay que hacer es comprar cuando el trazo pasa de rojo a verde y vender cuando pasa de verde a rojo.

Si tomamos en cuenta eso deberíamos comprar donde aparecen las rayitas verdes y vender donde aparecen las rayitas rojas:

Operación:

1-2:
Compro: 8.70
Vendo: 11.26
Resultado: +29.43%

3-4:
Compro: 12.15
Vendo: 12.71
Resultado: +4.61%

5-6:
Compro: 12.26
Vendo: 13.20
Resultado: +7.67%

7-8:
Compro: 14.10
Vendo: 15.26
Resultado: +8.23%

Ganancia acumulada desde Marzo 2009 (sin contar comisiones): 49.94%

Por el momento habría que estar vendido en el corto plazo ya que no tuvimos una señal de compra (seguimos con un trazo rojo).

Las estrategias se pueden modificar cambiando el patrón de cambio (para este caso se utilizó un patrón de 4%).




Por qué 23.6 , 38.2 y 61.8% en Fibonacci ?



Las Series de Fibonacci consisten es una sucesión infinita de números enteros positivos (números naturales más el número cero) donde el primer valor es 0, luego 1 y el número posterior es la suma del número actual más el anterior.

Es decir luego del número 1 estará el 1 + 0 = 1, luego el 1 + 1 = 2, luego 2 + 1 = 3, etc. etc.

Si tomamos esta serie y dividimos el número actual N por el número siguiente (N+1) me da 0.618, que llevado a porcentaje nos da el 61.8%

Si tomamos esta serie y dividimos el número actual N por el número siguiente dos posiciones (N+2) me da 0.382, que llevado a porcentaje nos da el 38.2%

Si tomamos esta serie y dividimos el número actual N por el número siguiente tres posiciones (N+3) me da 0.236, que llevado a porcentaje nos da el 23.6%

El 50% de Fibonacci no surge de esa serie sino se utiliza dado que es un número sicológico que representa la mitad de un movimiento.

Estos números "mágicos" se llaman ratios o proporciones de Fibonacci y fueron utilizados por Ralph Nelson Elliot para calcular las proyecciones o retrocesos que menciona en su libro "El Principio de las Ondas".

domingo, 20 de diciembre de 2009

Estudio de la Tendencia del UNG (Gas Natural USA)

Veamos otro ejemplo sobre como habría que aplicar en un gráfico el estudio de tendencias, en este caso para el ETF que se mueve de acuerdo a los contratos a futuro del Gas Natural Americano y cuyo símbolo es UNG:

En el gráfico en compresión semanal se aprecia como se siguen dando una sucesión de máximos y mínimos descendentes y por lo tanto esto significa que aun sigue en tendencia bajista.

Si el mínimo de 8.50 dólares es el piso de la caída, para que vuelva a quedar en tendencia alcista deberá superar el máximo anterior de 12.22 dólares (indicado con color lila).




Estudio de la Tendencia de Tenaris (Milan)

Vamos a ver otro ejemplo sobre como habría que aplicar en un gráfico el estudio de tendencias, en este caso Tenaris (Milán):

La semana del 6 de Marzo se produjo el mínimo de 5.77 euros que se debe tomar como punto de referencia para el estudio.

Para eso, buscamos el máximo anterior y nos da que es el registrado en la semana del 13 de Febrero en 8.72 euros (en color lila).

El día 17 de Abril fue el quiebre de esta línea y por lo tanto el comienzo de la fase alcista.

A partir de ese momento vemos que siempre se fue dando una sucesión de máximos y mínimos ascendentes, que dicho en otras palabras, se sigue moviendo aun en tendencia alcista.

Si somos estrictos en cuanto a tomar el mínimo anterior como límite para que no cambie la tendencia vemos que no tendría que caer por debajo del nivel de 12.58 euros (en rojo).

Sin embargo, como desde el mes de Setiembre tenemos correcciones muy cortas, es posible que el mercado tome como soporte límite el indicado con color lila, donde se produjo la corrección más fuerte.



Estudio de la Tendencia del WTI (Petroleo Liviano)

Vamos a ver otro ejemplo sobre como habría que aplicar en un gráfico el estudio de tendencias, en este caso el petroleo crudo liviano de Texas (WTI)

En el gráfico en compresión semanal se ve como en la semana del 20 de Marzo de 2009 fue el quiebre del máximo anterior en color lila en los 48.05 dólares.

Hasta el momento se vienen dando una sucesión de máximos y mínimos ascendentes y por lo tanto sigue intacta la tendencia alcista.

Para quebrar esta tendencia tendría que quebrar a la baja el soporte de 65.89 dólares dado que fue el mínimo anterior (indicado con color rojo).

Por último, se observa como en la semana del 24 de Abril de 2009 hubo un quiebre a la baja de la línea lila que, según el método de algunos podría considerarse como una trampa bajista, pero si seguimos la metodología mencionada estábamos lejos de quebrar nuestro soporte anterior en 33.85 dólares.


Estudio de la Tendencia del Indice Dow Jones

Vamos a ver otro ejemplo sobre como habría que aplicar en un gráfico el estudio de tendencias, en este caso en el índice Dow Jones:

En el gráfico en compresión semanal se ve como la semana del 7 de Agosto de 2009 fue el quiebre del máximo anterior en color lila en los 9175 puntos.

Si tomamos toda la suba desde el 17 de Julio (indicado con una elipse verde) como un sólo movimiento ascendente, el soporte a monitorear para que este índice siga en tendencia alcista es el de 8057 puntos e indicado con color rojo.

Curiosamente, este nivel coincide con una corrección al 61.8% de Fibonacci de todo el impulso alcista desde mínimos.

Si en cambio tomamos los picos y valles que se fueron formando a partir de esa fecha, el nivel de 10179 puntos (en azul) debería ser nuestro punto de salida (stop loss).

Lo que queda más claro que hay una alta probabilidad de corrección si vemos la cuña ascendente negra que se viene formando durante todo el impulso alcista.




Como Saber si un Activo esta en Tendencia ?

He recibido consultas acerca de si tal o cual activo (acción, etf, etc.) quebró la tendencia alcista porque quebró a la baja una línea de tendencia o soporte de mediano/largo plazo.

Si bien es importante seguir las líneas de tendencia, una forma de quitar ruidos a esa línea es pasar el gráfico a compresión semanal y observar que sucede con cada pico y valle que se ha formado.

Vamos a tomar como ejemplo el gráfico de Petrobras Brasil cotizando en Argentina (APBR), donde he indicado con color azul las veces que hizo un valle y con color verde cuando hizo un pico.
Por definición, una tendencia alcista es una sucesión creciente de picos y valles y una tendencia bajista es una sucesión decreciente de picos y valles.

Cuando no se da ninguna de las situaciones anteriores se dice que el mercado está lateral o sin tendencia o que fluctúa en una banda operativa.

En el mes de Abril 2007 se ve como se dio por primera vez una sucesión de valles y picos ascendentes y fue el comienzo de la etapa alcista (indicado con color lila).

El máximo anterior que hay que tomar es el que aparece a la izquierda del mínimo que se encuentra más abajo en el gráfico.

Luego en el mes de Enero 2008 se quebró el mínimo anterior (indicado con color rojo) y por lo tanto debería haber sido un punto de salida de nuestra inversión.

En este caso, algunos analistas prefieren esperar dos o tres días posteriores al quiebre para no quedar atrapado por una "trampa bajista".

En el mes de Julio 2008 quebró el mínimo anterior dando una señal de salida para las posiciones compradoras.

En el mes de Marzo 2009 se ve claramente como se quebró el máximo anterior dando una nueva señal de ciclo alcista.

Entre Junio y Setiembre 2009 se dio una tendencia lateral, donde se daban máximos decrecientes junto a mínimos crecientes.

En la actualidad, se ve que aun no quebró el mínimo anterior en 86.70 pesos (línea roja), así que mientras no cierre por debajo de ese nivel el papel mantiene su tendencia alcista.

Por último, una buena idea es colocar el stop loss o límite a las pérdidas por debajo del mínimo anterior para evitar ser "asustado" por los movimientos bruscos durante la semana.


domingo, 6 de diciembre de 2009

Que Diferencia hay entre un Fast, Slow y Full Stochastic ?

El Oscilador Estocástico (Stochastic Oscillator en inglés) fue creado por George Lane e indica en las últimas n ruedas la posición del precio de cierre más reciente respecto del precio de cierre máximo y mínimo para ese período.

La cantidad de ruedas más utilizadas entre los analistas técnicos están en 14, 9 o 5 ruedas, siendo el predeterminado para el sitio http://www.stockcharts.com/ el de 14 ruedas y para el software MetaStock el de 5 ruedas.

El indicador oscila entre 0 y 100, llamándose la zona entre 0 y 20 de Sobreventa (donde el activo tiene más chances de empezar a moverse al alza después de una tendencia bajista previa) y otra zona entre el nivel de 80 y 100 llamada de Sobrecompra (donde el activo tiene más chances de empezar a buscar una corrección de corto plazo después de un movimiento alcista previo).

La línea que representa el oscilador es la indicada en el gráfico de abajo con color negro y que George Lane llamó %K y la indicada con color rojo es una media móvil simple de 3 ruedas llamada %D.



Como verán tenemos tres Tipos distintos de Oscilador Estocástico:

Fast Stochastic o Estocástico Rápido: se aplica la fórmula tal cual la describió George Lane. Tiene el problema que es muy sensible a los cambios de corto plazo y produce mucho ruido. Sin embargo, es buena para adelantar cambios de tendencia (primer ventana).

Slow Stochastic o Estocástico Lento: se suaviza el %K con una media móvil de 3 ruedas simple para que no tenga tanto ruido y por lo tanto queda una línea negra más suavizada. Es la estándar que utilizan los analistas.

Full Stochastic o Estocástico Completo: permite variar el suavizado del %K con la cantidad de ruedas que sean necesarias para dar señales claras, siendo el valor de 1 correspondiente al estocástico rápido y 3 al de estocástico lento.

Por eso, en el gráfico anterior coincide el estocástico lento con el estocástico completo.

Si por ejemplo si suavizamos el %K con una media móvil simple de 10 ruedas obtendremos el siguiente gráfico con los siguientes indicadores:

En este último gráfico tendríamos como estocástico rápido a (14,1,3), el lento como (14,3,3) y el completo como (14,10,3), es decir, mantenemos los valores que se encuentran en la primera y tercera posición y variamos el valor del medio si queremos tener más o menos suavizado en la línea negra (%K).

lunes, 25 de mayo de 2009

Luis: Market Momentum Indicator y Trend Strength de largo plazo

Market Momentum Indicator y Trend Strength de largo plazo
(por Luis, analista técnico de BroadMarket y columnista de RoccaCharts)

Siguiendo con los indicadores basados en medias móviles vamos a darle un repaso a otro indicador de mercado de largo plazo para tratar de hacernos una idea sobre las posibilidades que tiene el mercado de invertir la tendencia de medio y largo plazo. Este indicador se basa en la media móvil simple de 50 semanas, concretamente calcula el porcentaje de valores cuya media de 50 semanas se encuentra cotizando por encima de las medias de 100, 150 y 200 semanas.Además representamos en el gráfico en forma de oscilador el resultado de aplicar una formula elaborada por mi tanto al porcentaje de valores cuya media móvil de 50 semanas se encuentra cotizando por encima de la 200 como al del porcentaje de valores que lo hace por debajo de dicha media. Ambos porcentajes se toman en cuenta en la formula y mediante la aplicación de una serie de operaciones matemáticas se obtiene ese oscilador (este no es porcentual) que se representa en dos colores, rojo y azul, en función de la tendencia que resulta de los cálculos. Este oscilador ya lo hemos comentado en otras ocasiones, es el denominado Trend Strength de Largo Plazo.

Vemos que durante el rebote el indicador basado en medias móviles (Market Momentum de Largo Plazo) ha conseguido recuperarse de manera importante. Ahora bien, justo en este momento en el que indicador se empieza a recuperar con fuerza se ha producido un frenazo en la escalada de los índices. La media de color negro representa el porcentaje de valores cuya media de 50 semanas se encuentra por encima de la de 100, la de color azul el porcentaje de ellos en que la misma cotiza por encima de la de 150 y finalmente, la línea roja el porcentaje que cotiza por encima de la de 200 sesiones (valores verdaderamente alcistas).


En el caso del S&P 500 esta es la situación:

- En el 70% de los casos, esto es en unos 350 valores, la media móvil de 50 semanas se encuentra por encima de la de 100 semanas.- En el 57% de los casos, esto es en unos 285 valores, la media móvil de 50 semanas se encuentra por encima de la de 150 semanas. Es decir, de esos 350 valores anteriores , el 81% de los mismos la media móvil de 50 semanas cotiza además por encima de la de 150 semanas.- Y sólo en el 22% de los casos, esto es en unos 110 valores, la media móvil de 50 semanas se encuentra por encima de la de 200 semanas. Sólo un 22% de los valores del S&P 500 se encuentra técnicamente alcista de largo plazo.-Finalmente se concluye que hay un 30% de valores que están claramente bajistas a pesar del rebote, porcentaje que si se compara con el de los verdaderamente alcistas excede al mismo en un 8%.

En el caso del Mercado Continuo esta es la situación:- En el 52% de los casos, esto es en unos 67 valores, la media móvil de 50 semanas se encuentra por encima de la de 100 semanas.- En el 37% de los casos, esto es en unos 48 valores, la media móvil de 50 semanas se encuentra por encima de la de 150 semanas. Es decir, en esos 67 valores anteriores, el 72 % de los mismos la media móvil de 50 semanas cotiza además por encima de la de 150 semanas.- Y sólo en el 17% de los casos, esto es en unos 22 valores, la media móvil de 50 semanas se encuentra por encima de la de 200 semanas. Sólo un 17 % de los valores del Mercado Continuo se encuentra técnicamente alcista de largo plazo.-Finalmente se concluye que hay un 48% de valores que están claramente bajistas a pesar del rebote, porcentaje que si se compara con el de los verdaderamente alcistas excede al mismo en un 31%.Evidentemente, para que la media de 50 semanas cotice por encima de la de 200 es necesario que antes lo haga por encima de la de 150 semanas y claro está que previamente debe hacerlo por encima de la de 100 semanas. Podemos concluir entonces que los valores cuya media de 50 semanas cotiza por encima de la media de 150 semanas son potenciales candidatos a convertirse en valores alcistas de largo plazo.Poniendo esto en relación con lo que comentaba ayer respecto al indicador Market Momentum Indicator de corto plazo que mide el porcentaje de valores que cotizan por encima de la media de 50 sesiones, no parece posible que estos porcentajes vayan a seguir creciendo en las próximas semanas y todo apunta a un estancamiento en la recuperación del Indicador de Market Momentum de largo plazo, pues evidentemente un giro a la baja del indicador de corto plazo va a repercutir en el comportamiento del de largo plazo, aunque no de una manera inmediata, sino que los efectos tardarán algunas semanas en reflejarse.

Por otra parte, el Ratio Trend Strength de Largo Plazo continúa en zona negativa, desde que se inició el mercado bajista no ha tenido todavía ninguna recuperación. Es cierto que en las últimas semanas está recuperando bastante pero también es verdad que su comportamiento en los rebotes de mercado bajista es un tanto retardado, especialmente cuando las caídas son muy verticales. Por ejemplo, en el rebote que tuvo lugar tras los atentados del 11 S el mercado ya había agotado la subida cuando entro en positivo y de hecho se mantuvo con ese signo durante el techo que se formó tras el rebote. Sin embargo en los finales y en los inicios de mercados bajistas no muestra este retraso tal y como se puede apreciar en los gráficos., lo cual es totalmente coherente con el comportamiento habitual de los mercados.

En conclusión, la situación y el previsible comportamiento del indicador Market Momentum de corto plazo merma las posibilidades de que el mismo indicador de largo plazo continúe recuperándose. Esto significa que ese número de valores cuya media de 50 semanas se encuentra cotizando por encima de la de 150 semanas (que es especialmente importante en el caso del S&P 500 y que podría dar alas al mercado) va a encontrarse con dificultades no ya para pasar a cotizar por encima de la de 200 semanas sino también para consolidar su situación actual, lo que resta posibilidades a un cambio en la tendencia de largo plazo por el momento. Si a esto añadimos el comportamiento que está teniendo el Trend Strength de largo plazo, propio de los rebotes, la conclusión es que por el momento no es probable la inversión de la tendencia.Por tanto, el comportamiento del mercado en los próximos 2 o 3 meses va a ser determinante a la hora de predecir el futuro a medio plazo de las bolsas. Un comportamiento basado en el estancamiento de las cotizaciones durante el verano, sin subidas ni bajadas significativas sería más bajista a medio plazo que un repentino giro a la baja de los índices en las próximas semanas. En el primer caso estos indicadores podrían agotarse y empezar a girar de nuevo a la baja por el mero transcurso del tiempo y el estancamiento de los precios, mientras que una caída a niveles de mínimos e incluso algo por debajo daría lugar a un brusco giro en los indicadores pero haría posible la formación de divergencias que podrían dar paso cuando menos a un rebote muy importante.

domingo, 24 de mayo de 2009

Luis: Market Momentum Indicator

Market Momentum Indicator
(por Luis, analista técnico de BroadMarket y columnista de RoccaCharts)


Tratando de desarrollar un indicador de mercado del estilo del que representa el porcentaje de valores cuya media móvil de 50 se encuentra por encima de las de 100, 150 y 200 sesiones, pero de más corto plazo, he descubierto que en el siguiente enlace (http://www.crbtrader.com/crbindex/smmi.asp) hay un estudio que realiza The Commodity Research Bureau que podría encajar con la idea que yo tengo en la cabeza. Básicamente este estudio desarrolla un indicador basado en el cruce de las medias móviles de 10 y 25 períodos calculadas sobre el porcentaje de valores cuya cotización se encuentra por encima de la media de 50 sesiones.

Mi idea era desarrollar un indicador del estilo del de la media de 50 sesiones pero aplicable al corto plazo, ya que aquel indicador es de largo plazo. Bueno, pues copiando literalmente el experimento de The Commodity Research Bureau lo que he obtenido es lo que se muestra en el gráfico, que lógicamente es idéntico al de ellos, con la diferencia de que yo he añadido además el volumen y no parece que haya sido mala idea a juzgar por el comportamiento que puede apreciarse en los momentos en que se producen los cruces en las medias.




Pero revisando el comportamiento del indicador durante un periodo de tiempo considerable no he quedado satisfecho y me he puesto a hacer algunos experimentos con mis bases de datos. Lo bueno que tiene la informática es la rapidez con la que se pueden hacer cálculos, aunque no he tenido que hacer demasiadas pruebas. Ya tenía una idea que iba dirigida en el mismo sentido de este estudio pero con respecto de la media de 34 sesiones y al final eso es lo que he calculado, el porcentaje de valores que se encuentran cotizando por encima de la media simple de 34 sesiones y al resultado obtenido he decidido aplicarles las medias móviles exponenciales de 13 y 34 períodos. Por supuesto que también he añadido el volumen y creo que el resultado obtenido es bastante más satisfactorio porque el porcentaje de señales "falsas" o mejor dicho de señales que dan como consecuencia un escaso recorrido del mercado se ha reducido significativamente al incorporar el volumen, ya que el comportamiento de las medias es muy parecido. Los cálculos están hechos para los 500 valores que componen el S&P 500, pero también lo voy a realizar para el Mercado Continuo.


Y a continuación voy a mostrar el comportamiento de este indicador en el suelo que se formó después del mercado bajista de la burbuja tecnológica. Observen además de en el comportamiento del indicador en los niveles del volumen, que ni de lejos alcanzan los niveles actuales. Este brutal incremento del volumen durante el actual rebote es algo que no sé muy bien cómo interpretar, pero desde luego el actual movimiento al alza no es ni mucho menos proporcional al volumen negociado durante el mismo.

lunes, 23 de febrero de 2009

StockCharts - Comparación Múltiple

Veamos una herramienta muy interesante que ofrece el software del web site StockCharts

Se trata de PerfCharts o Performance que se presenta como se ve a continuación:


En estos campos en blanco se deben tipear los tickers de los stocks/especies que se desee comparar.

La respuesta clásica del software es un chart de múltiples curvas, una por cada stock.
a

Ver que esta herramienta iguala a cero los stocks al inicio del período considerado y luego muestra la variación porcentual de cada uno de estos.
a
Precisamente del período que muestra Performance, va la pena hacer notar que lo que se vé en la parte inferior del gráfico es una Barra de Desplazamiento, por lo cual al mover el cursor se va desplazando el período en la historia de los papeles.
a
En este caso no cambia el período (permanece constante) y a cada movimiento el software pone a cero los stocks en el inicio del período.
a
Sin embargo, esta función es tan versátil que si permite cambiar el período de análisis.


Esto se logra clickeando con el botón derecho del mouse sobre el cursor de la barra de desplazamiento y seleccionando una de las opciones disponibles.
a
Ver que en el extremo superior izquierdo del chart se muestra el lapso de tiempo visualizado.
a
Otra característica de Performance es que parándose con el puntero del mouse sobre una de las curvas, se observa a que stock se refiere y los datos correspondientes a ese punto del gráfico.
a

Para aquellos usuarios que interpretan mejor un gráfico de barras que un chart cartesiano, Performance ofrece exactamente esa salida clickeando sobre el botón circulado en rojo en el siguiente gráfico.
a

Vale la pena aclarar que aún en esta modalidad Gráfico de Barras, las funcionalidades del software permanecen intactas, es decir se puede desplazar el cursor, cambiar el período, etc.
a
Por último, el botón situado a la derecha del nombrado anteriormente, abre una nueva ventana del explorador y muestra el gráfico a pantalla completa.
a
Performance es una herramienta muy útil a la hora de comparar la evolución porcentual de stocks de un sector en particular y/o especies muy disímiles como stocks contra índices, stocks contra commodities, commodities entre sí, etc, etc.

jueves, 5 de febrero de 2009

Analisis con Mitad de Vela Larga y Volumen

Hoy vamos a explicar como analizar un gráfico observando las velas largas y el volumen.

Para esto, vamos a tomar el movimiento que viene realizando el Citigroup desde mediados del mes de Noviembre del 2008.

El primer concepto a tener en cuenta es que la mitad de una vela larga es soporte o resistencia de los precios dependiendo desde donde venga el movimiento.

En caso de ser vulnerado, debe confirmarse con aumento de volumen como todo quiebre en análisis técnico.

Ahora vemos lo que fue sucediendo con este banco:

1er Caso) La vela larga del 21/11 ofrece como soporte su parte media indicada con color azul.
El día 14/01 se quiebra esa línea con un volumen mayor respecto de la rueda anterior.
Marca un quiebre hacia abajo en la tendencia. Esa línea ahora se convierte en resistencia.
Es interesante observar que la siguiente vela del día 15/01 utiliza como resistencia esa misma línea azul, la cual de alguna manera se convalida.

2do Caso) La vela larga del 15/01 ofrece como resistencia su parte media indicada con color lila. El día 28/01 alcanza ese nivel pero no puede superarlo.
El volumen aumenta respecto de la rueda anterior, indicando una distribución de corto plazo. Marca un agotamiento de la suba y una posterior caída. Esa línea se convierte ahora en resistencia.

3er Caso) La vela larga del 16/01 ofrece como soporte su parte mdia indicada con color negro.
El día 30/01 se quiebra ese nivel con aumento de volumen. Esa línea que era soporte se convierte ahora en resistencia.

Por último, para tomar en cuenta una resistencia debe tomarse la parte superior del cuerpo de la vela y no la sombra superior.

Como dato adicional, los mínimos entre el 21/11 y 20/01 son decrecientes (indicado con color lila) y el segundo mínimo con menor volumen que el anterior y respecto de la rueda anterior, lo cual indica que posiblemente la tendencia a la baja persista.


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Que es una Divergencia ?

Una Divergencia se produce cuando la tendencia que muestran los precios de un activo para un período determinado no coincide con la tendencia que surge viendo un Indicador Técnico.

Esto es muy útil, ya que nos permite anticiparnos a un cambio de tendencia y es una de las pocas herramientas que tiene el analista para poder anticiparse a futuros movimientos del mercado.

Hay dos tipos de divergencias: Divergencia Alcista y Divergencia Bajista.

La Divergencia Alcista se produce cuando en los precios tenemos una tendencia bajista y en el indicador de referencia (puede ser el Indicador de Fuerza Relativa RSI, MACD, Estocástico, etc.) la tendencia para el mismo período es alcista. Se deben tomar como patrón mínimos consecutivos tanto para los precios como para el indicador.

La Divergencia Bajista se produce cuando en los precios tenemos una tendencia alcista y en el indicador de referencia la tendencia para el mismo período es bajista. Se debe tomar como patrón máximos consecutivos tanto para los precios como para el indicador.

En el ejemplo que se adjunta se aprecia para el caso del gráfico del petróleo crudo WTI como entre Mayo y Julio de 2008 se produjo una divergencia bajista indicada con color lila, ya que mientras que para ese período la tendencia era alcista, el indicador de fuerza relativa RSI de la ventana superior indicaba una tendencia bajista que se confirmó luego del máximo del 15 de Julio de 2008 con una importante caída de este activo.





sábado, 5 de julio de 2008

Que es una Cuña ?

Una cuña es una figura triangular donde su vértice suele apuntar hacia el lado contrario a su definición, es decir, una cuña ascendente tiene consecuencias bajistas y una cuña descendente salida alcista.

A diferencia de un triángulo, los lados de la cuña suelen juntarse más que en un triángulo y normalmente necesita de algunos meses para completar la forma.

Como toda figura triangular, se espera que resuelva en las dos terceras partes de su longitud.

La altura de la cuña (su base) suele servir como medición de la profundidad de la caída si es ascendente o de la suba si es descendente.


sábado, 19 de abril de 2008

Que es un Piso Redondeado ?

Varias veces habrán leido en este sitio que menciono la figura técnica llamada piso redondeado.

Un piso redondeado es una figura en forma de semicírculo o "palangana" donde los precios parten de un máximo, se mueven en forma descendente dibujando la figura en cuestión y finalmente vuelve al nivel de partida.

Luego de alcanzar el borde del piso redondeado lo que a veces realiza es una corrección al 38.2% o 61.8% de Fibonacci que por la forma que deja en el dibujo se la suele llamar "asa" o "manija" de la taza, asemejándose el piso redondeado y la corrección a una taza de té o café.

Lo más valioso del piso redondeado es que si supera ampliamente el valor inicial o "cuello" o "borde" de la palangana, normalmente la proyección técnica de suba es la altura de la figura.

Tomando el ejemplo de Telecom Argentina (TECO2) en compresión semanal se puede observar como de 8.70 pesos a 0.52 pesos dibujó un piso redondeado y luego de superar la línea de cuello (horizontal en color azul) colocó la altura de la figura hasta llegar al objetivo de 16.90 pesos. (horizontal en color verde).

Después de llegar al objetivo puede retroceder o exagerar antes de hacer una corrección más profunda.

Finalmente, la figura inversa al piso redondeado se llama techo redondeado, donde parte de un piso, llega a un techo y luego vuelve al punto de partida describiendo un semicírculo.



jueves, 7 de febrero de 2008

Que es un Retroceso de Fibonacci ?

En matemáticas, la serie de Fibonacci es la sucesión infinita de números naturales, donde el primer elemento es 0, el segundo es 1 y cada elemento restante es la suma de los dos anteriores.

En Análisis Técnico las series de Fibonacci se aplican al cálculo de soportes y resistencias, en lo que se llama retrocesos de Fibonacci.

La idea consiste en tomar un intervalo de estudio, fijando un valor mínimo y un valor máximo y luego trazar entre los extremos la serie de Fibonacci, pero invertida.

Es decir, es invertida porque arranca desde el máximo y luego el porcentaje que aparece es cuánta caída se produce desde ese valor.

Un 38.2% de retroceso desde el máximo suele tomarse como una corrección normal luego de un período alcista importante.

Un 61.8% de retroceso suele ser lo máximo que puede bajar un papel antes que tener que cambiar el intervalo de estudio (si es que hay suficiente información histórica para su análisis).

Tanto el 23.6% como el 50% no son soportes fuertes y suelen ser puntos de rebote de corta duración.

En el gráfico de estudio vemos el índice Dow Jones, donde en la actualidad fue a apoyarse sobre el 38.2% y luego cambió la tendencia previa.

Asimismo, vemos que tomando todo el período alcista, el 61.8% también fue un soporte importante e inclusive aquí utilizó el 50% como soporte en dos oportunidades.


martes, 5 de febrero de 2008

Que es un Pullback ?

Pullback es una palabra inglesa que significa retroceso.

En Análisis Técnico, un pullback se produce cuando se quiebra un soporte o una resistencia y luego de unos días en vez de seguir su rumbo retrocede hasta tocar la línea que se quebró para luego continuar con la tendencia que tenía antes del pullback.

Durante el retroceso el volumen debe ser descendente y suele ser una "segunda oportunidad" para los inversores que no pudieron aprovechar el cambio de tendencia.

Si lo que se quiebra es un soporte (piso), el pullback volverá a ese soporte (ahora convertido en resistencia) y luego continuará con la senda bajista.

Si lo que se quiebra es una resistencia (techo), el pullback volverá a esa resistencia (ahora convertida en soporte) y luego continuará con la senda alcista.

Yendo a una explicación práctica, tomando el gráfico del día de hoy de Tenaris ADR se puede ver que luego de quebrar el soporte del canal alcista anaranjado, el precio del papel fue bajando, pero luego tuvo un retroceso en su tendencia bajista o pullback hasta que tocó el soporte (ahora convertido en resistencia) mientras el volumen fue en descenso.

A continuación y lo que se espera es que continúe con la tendencia de fondo, es decir, que siga descendiendo en su precio.




Las opiniones vertidas en los análisis tienen por objeto promover el análisis técnico como herramienta de estudio y no constituye bajo ningún concepto una invitación a la inversión a partir de los mismos.

La reproducción de los análisis está permitida siempre y cuando se mencione la fuente y un link al sitio o análisis de referencia.