domingo, 8 de julio de 2012

WTI Petróleo Crudo Liviano : Por debajo de 75 dólares Habilita Fuerte Baja


El gráfico en compresión mensual del WTI Petróleo Crudo Liviano de Texas nos muestra como tenemos un doble techo descendente con los máximos de Mayo 2011 y Marzo 2011 (indicado con color lila) y esto normalmente produce una caída por debajo del mínimo intermedio de 74.95 dólares (producido en Octubre 2011).

El problema está que un cierre en ese nivel quebraría la línea de cuello anaranjada de una figura bajista llamada Hombro-Cabeza-Hombro que se viene formando desde el mes de Julio de 2009 y por lo tanto habilitaría una caída hasta un valor cercano a los 34 dólares y así volvería a buscar el mínimo alcanzado en Febrero 2009 (en azul).

Por lo tanto, la zona clave a monitorear para que no se acelere la tendencia bajista es la comprendida entre los 74.95 y 77.28 dólares (en gris).

Por otra parte, sólo generando un máximo por encima del anterior de 110.55 dólares anularía el doble techo descendente y permitiría buscar nuevos máximos.

Oro : El Fin de la Suba de Largo Plazo


Analizando el gráfico de la onza de Oro (XAUUSD) vemos en el gráfico en compresión mensual (cada vela japonesa representa un mes) como en el mes de Mayo de este año se quebró a la baja la línea de tendencia alcista azul de largo plazo.

Además, se aprecia como desde el máximo histórico de 1920.70 dólares viene formando una figura de resolución bajista llamada triángulo descendente (en color naranja), donde se van produciendo máximos cada vez a menor altura mientras los mínimos para ese período se generan al mismo nivel de precios.

Por lo tanto, un quiebre mensual de los 1500 dólares aceleraría la caída hasta los 1120 dólares, donde además, efectuaría una corrección al 61.8% siguiendo los retrocesos de Fibonacci (indicado con color rojo).


Otra visión del Oro pero que llega a la misma conclusión es con indicadores técnicos en compresión diaria donde aparece un cruce dorado (o Golden Cross) formado por el cruce al alza de la media móvil simple de 50 ruedas (en rojo) por sobre la de 200 ruedas (en negro) en Febrero 2009 y ahora un cruce de la muerte (o Death Cross) en Abril de este año donde dichas medias quedan invertidas.

Además, desde el mes de Mayo de este año viene formando una figura chartista bajista llamada Hombro-Cabeza-Hombro de continuación cuyo objetivo es buscar el nivel de 1448 dólares (en rojo), donde encontraría además el retroceso al 38.2% de Fibonacci.


En la ampliación del gráfico se ve dicha figura y la confirmación del quiebre de su línea de cuello (o neckline en inglés) se produciría con un cierre por debajo del nivel de 1547 dólares.

domingo, 1 de julio de 2012

Ranking de Acciones Subvaluadas por Valor Libro


Nota: Los datos son extraídos del Instituto Argentino de Mercados de Capitales (IAMC)

P/E: Precio/Utilidades Netas x acción de los últimos 12 meses (mayores a 0 y menores que 100), incluyendo resultados extraordinarios utilizando el último dato del capital social.

Curva de Rendimientos de Bonos Argentinos


Aclaraciones:

La curva de rendimientos relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).

Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largos tienen mayor rendimiento. Los bonos en dólares (en verde) está dentro de esta categoría.

Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento.

Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro

Por lo tanto y según esta forma de valuar los bonos, los más atractivos en dólares son RA13, AS13, RO15, GJ17 y AA17.
Nota: La información es suministrada por el IAMC

lunes, 4 de junio de 2012

Jorge Suarez Velez : Al borde del abismo

Al borde del abismo

Siempre he estado convencido de que lo mejor que podría pasarle a la humanidad es que haya una crisis económica que nos ponga al borde del abismo, para asustar a los políticos más allá de su incompetencia, miopía y egocentrismo, pero que no sea tan grave como para desestabilizar permanentemente a instituciones democráticas. Parece que finalmente nos estamos acercando a ese punto.

Pocas veces se han acumulado más malas noticias económicas en una misma semana. Como si se tratase de un coro que busca una nota en la cual todas las tesituras confluyen, noticias que provienen de sitios distantes parecen en unísono decir que la economía mundial se está deteniendo y que lo que enfrentamos no es una desaceleración cíclica normal, sino un severo atolladero que proviene de factores profundamente estructurales y que, por ende, permanecerán inmutables mientras no se resuelvan sus orígenes.

Empiezan a quedar atrás mitos risibles que iban desde el de la inquebrantable naturaleza de la unión monetaria europea, hasta el del imparable ímpetu con el que habrían de seguir creciendo en forma autosuficiente las economías de los llamados BRIC's -Brasil, Rusia, la India y China-, pasando por el inevitable dominio que éste último país habría de gozar dentro del orden económico mundial. Una a una, las economías de estos países se han ido deteniendo. En el caso de Rusia y Brasil, muestran estar peligrosamente expuestas a caídas en los precios de las materias primas que exportan, petróleo en el caso ruso y minerales en el caso brasileño. La economía de la India presenta su menor crecimiento en más de una década, mientras que la economía china se desacelera inexorablemente, a pesar del delicado momento político, previo a la XVIII Convención del Partido Comunista, en la cual pasará la estafeta de una generación a la siguiente.

 En una execrable caída de fichas de dominó, al frenarse el consumo de las frágiles economías europeas y estadounidense, caen las exportaciones chinas. Esa caída combinada con el principio del estallido de la colosal burbuja inmobiliaria china, provoca una menor demanda por petróleo y por materias primas industriales, y ésta afecta a países exportadores como Australia, Brasil, Chile, Rusia, etcétera. Entre los últimos días de mayo y los primeros de junio vimos una fuerte caída en precios del mineral de hierro, por ejemplo. Se dice que la caída en la demanda por este mineral, utilizado para la producción de acero, ha llevado a que los almacenes en puertos chinos, como Quingdao, estén totalmente repletos. Esto es una pésima noticia para empresas como la brasileña Vale do Rio Doce, o para la anglo-australiana Río Tinto.

El crecimiento de la economía estadounidense se queda por debajo de lo esperado para el primer trimestre al alcanzar apenas 1.9%, inferior a lo esperado, y las expectativas para el segundo se reducen de 2.5% a 2%, confirmando que ésta es la recuperación más tibia posterior a cualquier recesión después de la Segunda Guerra Mundial. No sólo repuntó el desempleo oficial, regresando a 8.2%, sino que la cifra más amplia de desempleo y subempleo, conocida como U-6, llega a 14.8%, a pesar de que la participación de la población en la fuerza laboral está en su menor nivel en décadas: 63.8%. Si estuviera en niveles promedio históricos, habría tres millones más de desempleados.

La bolsa estadounidense perdió lo que había ganado en el primer trimestre (9%) para estar flat en el año, quizá por ello se deterioraron los indicadores de confianza del consumidor, y las ventas de casas nuevamente retrocedieron. Los mercados emergentes, sin embargo, cayeron aún más (12%), mostrando el peor mayo desde la crisis asiática de 1998.

Los ojos del mundo están puestos en el abismo griego. Viene la siguiente ronda de la elección Griega el 17 de junio, para definir si la izquierda o la derecha logran, finalmente, formar una coalición. Sucesivas encuestas muestran que si bien los griegos no quieren salir de la eurozona, tampoco quieren someterse al brutal plan de austeridad propuesto, cuando el desempleo rebasa ya 21%. En un juego perverso y potencialmente muy peligroso, la izquierda asegura que la Sra. Merkel está blofeando al amenazar con correrlos de la eurozona si no cumplen lo ofrecido por el gobierno previo para recibir el paquete de ayuda económica. Syriza, el partido de izquierda que sorprendió al quedar en segundo lugar en la última elección, promete cancelar 11 mil millones de euros de recortes presupuestales previamente acordados, suspender el pago de intereses sobre la deuda, revertir reformas laborales y aumentarle impuestos a los ricos. El partido incluso propone recontratar a cien mil burócratas, nacionalizar bancos y suspender el programa de privatizaciones. ¿Está un panorama así más allá del abismo?

El desempleo en toda Europa alcanza 11%, con España (24%) y Grecia en la parte superior de la tabla, y Austria y Holanda prácticamente en pleno empleo (poco más de 3% de desempleo). Sin embargo, las perspectivas de una salida griega desordenada son alarmantes. Mientras se define el panorama político, los griegos sacan dinero de sus bancos, y portugueses y españoles siguen su ejemplo. Ante la incertidumbre del euro, salen recursos de éste para refugiarse en el dólar, y lo que prevalece en euros demanda bonos del tesoro alemán, los cuales prácticamente pagan nada mientras un bono del tesoro español a diez años paga casi 7%.

El bono del tesoro estadounidense a diez años, por primera vez en la historia, paga una tasa inferior a 1.5%, por debajo de la tasa de inflación, mostrando que en este momento la preocupación está en preservar capital, aunque sea garantizando el deterioro del poder adquisitivo de éste.

En forma independiente, casi todos los bancos centrales del mundo están inyectando liquidez no sólo para reanimar a sus economías, sino también en una búsqueda desesperada por reanimar el apetito por riesgo. Quizá si no se le paga a quienes tienen bonos, éstos buscarán consumir con ese dinero, o quizá se aventuren a invertir en negocios o, al menos, en acciones. Sin embargo, en países desarrollados con poblaciones envejeciendo, un panorama de tasas cercanas a cero lleva a que infinidad de rentistas retirados, o quienes están prontos a serlo, moderan su consumo ante la expectativa de que recibirán menos por su ahorro.

Se espera que la Reserva Federal anuncie en los próximos días un tercer programa de relajamiento cuantitativo (QE3), y se anticipan anuncios similares del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra. En mi opinión, sin embargo, este tipo de paliativo es cada vez menos efectivo. Después de tres años de tasas cercanas a cero, los mercados reaccionan como quien le hecha papel periódico a la chimenea, con un flamazo efímero. La gente se empieza a preocupar al ver cómo siguen creciendo los ya colosales balances de los bancos centrales, como un desesperado médico que colma de medicamentos a un grave enfermo que no logra reaccionar al tratamiento. Esa preocupación se traduce en inmovilidad, dejando de consumir a nivel de los individuos y familias, y dejando de contratar e invertir a nivel de las empresas.

Por si no bastara con todo lo anterior, la economía estadounidense enfrenta el llamado "fiscal cliff", a este abismo fiscal se llega si el legislativo de ese país no logra ponerse de acuerdo en medidas para balancear fiscalmente a la economía. Esta situación llevaría a recortes automáticos en gastos del gobierno y a incrementos automáticos en impuestos que, combinados, le restarían más de dos puntos porcentuales de crecimiento económico a la economía. Evidentemente, a nadie le conviene que eso ocurra, pero ya estamos a principios de junio y nadie intenta poner algún acuerdo sobre la mesa, lo cual pone muy nerviosos a los mercados.

El abismo está tan presente que empieza a ser posible tener un poco (repito: poco) de optimismo. Las amenazas sobre la economía mundial son tan graves y evidentes que empieza a ser imposible hacerse de la vista gorda. Ni siquiera es posible hacerlo en medio de ambientes claramente electorales en decenas de países.

En el caso europeo, que es el riesgo más inminente, se empiezan a barajar soluciones realistas, aunque complejas y dolorosas. Dos que se repiten con insistencia son el rescate conjunto de todos los bancos de la eurozona (y la instauración de un seguro que proteja a quienes depositan su ahorro en los bancos de la región), y la emisión de un "eurobono". La primera medida haría que ya no haya bancos españoles o alemanes, sino simplemente europeos, terminaría de tajo con la incertidumbre sobre la salud de la banca, desmotivando corridas contra los bancos más débiles y transferencias de recursos de los países más golpeados, como Grecia o España, a los más fuertes, como Alemania; y la segunda reduciría de tajo las estratosféricas tasas de interés que países como Italia y España están pagando por su deuda. En estos niveles de tasa, ambos países son, sin duda, inviables.

Las medidas serían lógicas, pero requieren del apoyo alemán. Éste será extremadamente difícil de lograr porque implican que Alemania asuma contingencias financieras de otros países, lo cual está prohibido por su constitución. En un momento de riesgo extremo, el mayor problema, en mi opinión, está en la inevitable demora que provendría de la probabilidad de que las cortes alemanas exigirían no sólo que el Bundestag (el legislativo) aprobara la medida, sino que fuese ratificado por un referéndum nacional.

El tamaño del rescate necesario parece crecer todos los días. Se estima que los bancos españoles, por ejemplo, requieren entre 60 y 80 mil millones de euros de capital adicional. El nivel de cartera vencida de éstos asciende a 8.4% de la cartera total, 30% más de lo que era hace menos de un año, y aún falta reconocer mucho más. (Le recomiendo un libro que explica por qué iba a ocurrir exactamente esto).

Desde la óptica alemana, países como Grecia o España tienen que aprovechar verse al borde del abismo para hacer reformas estructurales que serían políticamente impensables en momentos estables. Sólo estarán dispuestos a aumentar edades de retiro, reducir subsidios gubernamentales, combatir la evasión fiscal y flexibilizar sus mercados laborales, entre otras medidas, si sienten que esa es su única alternativa para evitar que sus economías se colapsen.

La proximidad del abismo nos debe dar esperanza. Pero jugar con el abismo es peligroso porque siempre es posible que el cálculo falle y que resulte que la orilla estaba mucho más cerca de lo que pensábamos.


Jorge Suárez Vélez
Junio 4, 2012

jueves, 26 de abril de 2012

MERVAL : Indice de la Bolsa de Buenos Aires


El gráfico del índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires nos muestra en compresión semanal (cada vela representa una semana) una tendencia bajista de largo plazo.

Se aprecia claramente como a principios del mes de Abril de este año se quebró a la baja el cateto inferior de un triángulo simétrico anaranjado cuyo objetivo de caída coincide con el retroceso al 61.8% de Fibonacci en 1895-1900 puntos (indicado con color negro).

Utilizando las medias móviles exponenciales de 13 ruedas (en rojo) y 22 ruedas (en azul) que sugiere el prestigioso analista técnico Alexander Elder en sus estudios vemos que la tendencia es bajista.

Por último, en 2212 puntos (en verde) tenemos un mínimo anterior que puede actuar como punto de rebote técnico temporario antes de llegar al objetivo mencionado.

Curva de Rendimientos de Bonos Argentinos


Aclaraciones:

La curva de rendimientos relaciona el tiempo hasta la madurez de un bono (eje X) con el rendimiento del mismo (eje Y).

Curva con pendiente positiva (normal): expectativa favorable de la economía. Los bonos más largos tienen mayor rendimiento. Los bonos en dólares (en verde) está dentro de esta categoría.

Curva con pendiente negativa (invertida): expectativa de recesión o de problemas económicos. Los bonos más cortos tienen mayor rendimiento. En este caso la curva en pesos está invertida. Alerta con las inversiones en esta moneda.

Bono por encima de la curva: bono barato
Bono por debajo de la curva: bono caro

Por lo tanto y según esta forma de valuar los bonos, los más atractivos en dólares son RO15, GJ17 y AA17.
Nota: La información es suministrada por el IAMC

Ranking de Acciones Subvaluadas por Valor Libro


Nota: Los datos son extraídos del Instituto Argentino de Mercados de Capitales (IAMC)


P/E: Precio/Utilidades Netas x acción de los últimos 12 meses (mayores a 0 y menores que 100), incluyendo resultados extraordinarios utilizando el último dato del capital social.

domingo, 8 de abril de 2012

UUP ETF Dolar : Generando mínimos ascendentes


El gráfico del ETF llamado UUP (PowerShares DB USD Index Bullish) que sigue el comportamiento del valor del dólar nos muestra como viene generando mínimos ascendentes desde el mínimo de Mayo 2011.

Asimismo, observamos que el volumen viene descendiendo a medida que avanza la figura con lo cual es posible que estemos frente a un nuevo cambio de tendencia.

La corrección de 22.85 a 21.74 dólares se hizo respetando el retroceso al 61.8% de Fibonacci y por lo tanto hay que esperar a quebrar el máximo de 22.47 dólares para hacerlo salir de esta lateralización actual.




Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.

GGAL Grupo Financiero Galicia ADR : Cuando una Reversión en Peineta y un Diamante en Máximos Funcionan a la Perfección

En el informe del 4 de Mayo de 2011 comentábamos que el ADR del Grupo Financiero Galicia estaba construyendo dos figuras técnicas de reversión de tendencia de largo plazo llamadas "Reversión en Peineta" y "Diamante" que iban a tener consecuencias muy bajistas.

Veamos el antes y el después de cada una de ellas:

Reversión en Peineta: 

Antes:


Ahora:


Diamante:

Antes:



Ahora:


Respecto a la situación actual observamos en el segundo gráfico (en compresión mensual) que se apoyó en la mitad de la vela larga de Agosto 2010 (en lila) y en la actualidad también se apoya en la mitad de la vela larga de Enero 2012.

Si no cae por debajo de 3.20 dólares podría tener un movimiento alcista interesante y si cae por debajo de 2.70 dólares profundizaría la baja hasta al menos 1.80 dólares, que es donde arrancó el último impulso alcista de consideración.


Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.

SWI Solarwinds Inc. (NYSE) : Toda corrección es oportunidad de Compra dentro de una Tendencia Alcista


El gráfico de Solarwinds Inc. nos muestra como se encuentra con tendencia alcista de largo plazo al tener las medias móviles simples de 50 y 200 ruedas en el orden correcto y con pendiente alcista.

Además, en el mediano plazo navega dentro de un canal alcista anaranjado.

El día jueves 5 de marzo generó una vela tipo "martillo" sin vulnerar el mínimo anterior de 35.72 dólares.

Dependiendo si puede cerrar o no por encima de la cabeza del martillo, es decir, por encima de 37.70 dólares es la acción a tomar:

Si cierra por encima de ese valor es una nueva oportunidad de compra inclusive para marcar nuevos máximos históricos.

Sino, hay que esperar a que se apoye en el soporte de 35 dólares y así encontrar el piso del canal.

Por debajo de 34 dólares desaparecen la oportunidad alcista y aceleraría la baja al quebrarse el piso del canal.

Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.

PMTC Parametric Technology : Fuerte Baja pero Queda Interesante desde el Punto de Vista Técnico


El gráfico de Parametric Technology Corp. nos muestra como el día jueves 5 de marzo tuvo una fuerte baja que lo llevó de 27.20 a 21.46 dólares.

Sin embargo, si observamos la vela generada ese día podemos vislumbrar lo siguiente:

- La vela se interpreta como una alta indecisión del mercado dado que tiene forma de un doji de sombras largas acompañado de un volumen históricamente alto.

- El mínimo de 21.02 dólares sirvió para apoyarse sobre el piso del canal alcista anaranjado.

- La vela permitió tapar prácticamente el gap que se había abierto al alza entre 21.65 y 23.03 dólares (en azul)

- El gráfico respetó la media móvil simple de 200 ruedas (en negro) que marca tendencia alcista de largo plazo.

- Las medias móviles exponenciales de 18 y 40 ruedas siguen indicando tendencia alcista de mediano plazo

- Con la fuerte caída, el indicador de fuerza relativa RSI (primera ventana) cayó a una sobreventa de 21.60.

- Si trazamos la proyección de Fibonacci entre el mínimo de 21.02 y el máximo histórico observamos dos posibles objetivos de suba: el 50% en 25 dólares (en lila) y el 61.8% en 25.90 dólares (en lila).

Desea tener un estudio detallado de las acciones y otros instrumentos bursátiles que componen su portafolio de inversión? Desea saber si tal o cual acción tiene potencial desde el punto de vista del Análisis Técnico?
Comuníquese por Correo Electrónico a roccacharts@gmail.com para solicitar los activos que desea sean analizados. Dispone de distintas modalidades de pago y a un bajo costo.


Las opiniones vertidas en los análisis tienen por objeto promover el análisis técnico como herramienta de estudio y no constituye bajo ningún concepto una invitación a la inversión a partir de los mismos.

La reproducción de los análisis está permitida siempre y cuando se mencione la fuente y un link al sitio o análisis de referencia.